Sábado 2 de septiembre de 2017 00:00
Fotografía: Diego Ferrari
El viernes pasado (1) la comunidad argentina en Rio junto a diversas organizaciones políticas y de derechos humanos -entre ellas el MRT- se concentraron en la puerta del Consulado argentino para exigir la aparición con vida de Santiago Maldonado.
Santiago Maldonado es un joven artesano que desapareció en una manifestación ocurrida en la Patagonia argentina, en defensa de la lucha del pueblo Mapuche. Esta manifestación también cuestionaba el interés de grandes corporaciones capitalistas como Benneton, que se contrapone al derecho de los pueblos originarios de Argentina de tener acceso a la tierra y poder vivir en paz.
La desaparición de Santiago Maldonado es responsabilidad del estado argentino, que viene incrementando la criminalización de la protesta social y de las manifestaciones de los trabajadores. Se trata del gobierno que también reprimió duramente la lucha de los obreros de PepsiCo en defensa de sus 600 puestos de trabajo.
En la manifestación, todas las organizaciones presentes dijeron una vez más que no aceptarán más esta ofensiva represiva del gobierno de Macri y se solidarizaron activamente. Esta primera manifestación fue parte de una jornada internacional por la aparición de Santiago Maldonado.
Simone Ishibashi estuvo en la manifestación representando el Movimiento de Trabajadores Revolucionarios y entregó, junto con otros organizadores de la manifestación, una carta al cónsul argentino exigiendo que se tomen medidas y dejando en claro que se trata de una nueva acción represiva del gobierno de Macri.
Hay que ampliar esta campaña y ligarla a la lucha por el derecho de los pueblos originarios a la tierra.
Reproducimos la declaración de repudio contra el estado argentino y de solidaridad con Santiago Maldonado y Jones Huala hecha por los organizadores del acto:
No podemos permitir que desaparezca la solidaridad
Nosotros, argentinos y argentinas residentes en Rio de Janeiro y las organizaciones sociales y políticas que suscribimos esta declaración, repudiamos la desaparición forzada de Santiago Maldonado a manos de la Gendarmería Nacional Argentina y la prisión política del líder mapuche Jones Huala.
Desde el martes 1 de agosto, Santiago Maldonado está desaparecido. El joven argentino, solidario con la lucha mapuche, fue visto por última vez siendo detenido por agentes de la Gendarmería Nacional Argentina, en una represión brutal comandada directamente por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich.
Santiago estaba en el campamento en solidaridad con la comunidad que resiste, en el departamento de Cushamen, Esquel, provincia de Chubut, en la Patagonia argentina.
Estas tierras fueron recuperadas por la comunidad mapuche en 2015 y, desde entonces, los gobiernos nacional y provincial vienen implementando la represión sistemática en defensa de empresarios usurpadores como Benneton.
El 28 de junio de 2017, el líder mapuche Lonko Facundo Jones Huala también fue detenido, lo que violó todo estado de derecho. Jones Huala hizo una huelga de hambre durante 16 días en protesta por la desaparición de Santiago Maldonado y sigue preso.
Además de la gravedad de estos hechos, hay una intensa campaña de criminalización de la lucha mapuche promovida por los grandes medios de comunicación, y una ausencia absoluta de respuestas del gobierno de Macri, responsable directo por la desaparición de Santiago.
Vivimos en tiempo en los que el imperialismo y la derecha continental buscan pisar nuestros derechos, buscan reeditar los métodos de la desaparición, tortura y represión para garantizar sus proyectos de hambre y explotación. Pero nuestros pueblos sabrán resistir levantando la bandera “¡NUNCA MÁS!”.
La lucha del pueblo mapuche es la lucha por la tierra, por la vida, por la cultura y por la dignidad de todos. Lucha que los pueblos originarios de toda América Latina y en particular de territorio brasileño conocen profundamente.
Por eso hacemos nuestra esta lucha y EXIGIMOS:
¡¡¡BASTA DE PERSEGUIR Y REPRIMIR A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE NUESTRA AMÉRICA!!!
Suscriben:
... sigue la junta de firmas