×
×
Red Internacional
lid bot

IGLESIA Y ESTADO ASUNTOS SEPARADOS. “En Salta la Iglesia está nerviosa porque controla cada vez menos la cabeza de nuestros hijos”

María Alaniz, impulsora del amparo contra la educación religiosa en las escuelas salteñas y Fernando Climent, periodista y referente del Observatorio por la educación laica, conversan con La Izquierda Diario.

Jueves 6 de septiembre de 2018

Luego de la “marea verde”, que se expresó con más fuerza en las jornadas del 13 de junio y del 8 de agosto, se empezó a escuchar con más fuerza en todo el país la necesidad de separar a la Iglesia y al Estado.

Nathalia González Seligra y Nicolás Del Caño, desde sus bancas de Diputados del PTS en el Frente de Izquierda, vienen impulsando una serie de iniciativas en este sentido. Por ejemplo con la presentación del proyecto de Ley para terminar con la injerencia de la Iglesia en la educación pública en todo el país.

Este jueves al mediodía se llevará a cabo en la Cámara de Diputados de la Nación una audiencia pública impulsada por González Seligra, Del Caño y la legisladora porteña del PTS-FIT Myriam Bregman. Allí tendrá su lugar el caso de Salta, con la conquista del fallo de la Corte Suprema de Justicia del 12 de diciembre de 2017, que prohíbe el dictado de religión en horario escolar en las escuelas públicas de la provincia. Se trata de un precedente en el camino de la defensa de la laicidad en la educación.

Un Observatorio para que el fallo se cumpla

Fernando Primero Climent, periodista de FM Capital y referente del Observatorio por la educación laica de Salta, será parte de la audiencia pública.

En diálogo con La Izquierda Diario Climent arranca diciendo que “es como que se está viendo que hay una suerte de ‘atribuciones’ de la lucha del laicismo porque tuviste ‘suerte’ en Facebook. Es como si yo me arrogara la cuestión de la educación laica en las escuelas de Salta. No, no es mío, eso es de unas diez madres que representaban a más de cien”.

Entre esas madres está María Alaniz, quien en 2010, un año después de que se volviera obligatoria la enseñanza de religión en las escuelas (durante el primer mandato de Juan Manuel Urtubey) salió a la calle para reconquistar la laicidad en las escuelas de la provincia.

Juan Manuel Urtubey
Juan Manuel Urtubey

Climent recuerda que “históricamente en Salta ya se daba religión para cubrir algunos baches. En algunas escuelas públicas te daban inglés como novedoso y en otras te daban religión. Pero se institucionalizó como una materia curricular obligatoria a partir de 2009”.

A casi un año de la sanción de la Corte, Climent junto a otros padres y madres puso en pie un Observatorio virtual que se encarga de recabar información sobre aquellas escuelas, jardines y colegios donde el fallo no se cumple. Para Alaniz, también en conversación con este diario, ese observatorio es “un grupo de presión, si no, no hay forma”.

“No entendieron nada”

Climent cuenta que en una escuela de San Lorenzo, localidad aledaña a la capital salteña, hace unas semanas la madre de un estudiante denunció que “hacían la imagen de la Santa Cruz al ingreso, rezaban una oración a San Lorenzo mártir”. Este colegio, antes del fallo, obligaba a todas y todas a rezar “y con el fallo dejó de obligarlos, el que quiere ahora se va directo al curso. No entendieron nada”.

Además, luego de la denuncia al chico “le rompieron la carpeta, lo escupieron. Fue a hablar la madre el 14 de agosto. El 15, cuando ingresó, lo acompañó para evitar cualquier situación. Ese día la directora le dijo que el estudiante tenía 25 faltas. Con 15 te tenés que reincorporar y te tienen que avisar. A él no le avisaron nada y le aumentaron inasistencias, pero sólo aparecieron 12 faltas reales”.

Alaniz comenzó con el amparo cuando su hija mayor iba a tercer grado y su hijo menor tenía cuatro años. Hoy asegura que “donde no se rezaba o no se realizaban actividades religiosas, ahora están mucho más presentes que antes del fallo. Es como una contra. Vos tenés un fallo judicial que habla de la laicidad de la escuela pero lo toman como que es para la escuela primaria y están atacando o implementándolo en las escuelas secundarias”.

María Alaniz
María Alaniz

La iglesia es el verdadero Ministerio de Educación

Hay dos garantes de que esta situación siga avanzando. Quien está al frente del Ministerio de Educación provincial, Analia Berruezo, y la titular de ADP (sindicato de base de Ctera en Salta) Patricia Argañaraz.

Son mujeres “de armas llevar”, en cuanto a la feroz defensa del dictado de catolicismo en las escuelas públicas. Frente al fallo de la Corte se limitaron a repetir como un casette que el fallo es por un caso de primaria, cuando es sabido que se extiende a toda Ley de Educación.

“En los jardines, secundarios y BSPA son los que se hace mayor enfoque ahora”, dice Climent. Incluso, asegura, se hace con planteos de los más extraños, como que no debería aplicarse el fallo en los BSPA porque van adultos. Como si se tratara de una cuestión de edad.

El periodista también relata que hay docentes que toda la vida hicieron rezar oraciones a los niños y las niñas pero que hoy se niegan porque no quieren incumplir un fallo. “Hoy sí pueden decir que no van a hacer rezar a un chico de 15 o 16 años, pero les quitan horas”, detalla. Según Alaniz, antes del fallo eso era una constante y las instituciones tenían “esa cuestión oscurantista y casi medieval de perseguir a los chicos, por una cosa u otra. Por ejemplo, en las escuelas me vivían llamando por pelotudeces, pero había una constante presión y vos sabías que era por el tema de la religión”.

Pero algo cambió.

Una nueva subjetividad

“Ahora hay presión también de algunos padres. Y gente como mi familia, que es católica practicante, que entendió con esta lucha de qué se trata la cosa. Y entendieron lo del aborto y que lo que se necesita es la separación del Estado de la Iglesia. Así, un montón de gente”, cuenta Alaniz.

Para Climent hay mucha “gente que es católica y te dice que en esta te banca. Capaz que en la del aborto no, pero con el pañuelo naranja sí, porque hay cosas que tienen que estar separadas. El problema es que eso ha generado también una reacción de la Iglesia”.

Ambas cosas se ven en las calles. Por eso las masivas movilizaciones del 8 de agosto mostraron a una juventud dispuesta a todo. Aquel día la movilización encaró a gritos la sede de la Catedral de Salta, levantando sus símbolos verdes y el naranjas diciendo “Iglesia, Estado, asunto separado”.

Eso sí, para el joven periodista se ha “despertado a una Iglesia que ni siquiera sabe cómo hacer las cosas. Y eso es peligroso. El problema hoy es que ellos se están sacando. Y lo ves por ejemplo en un Facebook de una persona como (Monseñor Dante) Bernacki, o cuando fue el decreto 1.170 (2012) del aborto no punible, cura por cura de cada pueblo llamaron a sus diputados para decirles que se levanten, que se retiren y que no den quórum” en la sesión de la Legislatura”.

Juan Manuel Urtubey y Monseñor Dante Bernacki
Juan Manuel Urtubey y Monseñor Dante Bernacki

Climent sigue enumerando ejemplos. Habla de la avanzada del diputado del PRO Andrés Suriani, el autor de la frase que iguala al SIDA con la ideología de género, quien pidió abiertamente en la Cámara de Diputados provincial que los alumnos y las alumnas de escuelas púbicas sigan visitando la Catedral en horario de clases en el marco del Milagro “porque la iglesia se vio vacía al primer mes”.

Recordemos, además, que este año se conoció el dato de que solo ocho de cada cien menores asisten a catequesis en horario extraescolar. Para Alaniz eso demuestra que “no era tan salteño rezar”. La mujer se burla de los argumentos más retrógrados, poncho al viento, que se escucharon todos esos años, con su máxima expresión en las audiencias del año pasado.

Según ella, la avanzada de la Iglesia en el nivel medio se debe a la participación de los adolescentes en las movilizaciones por el derecho al aborto que se dieron en todo el país y en Salta también. “Ahora tenés un movimiento social que antes no tenías”, reflexiona. Y agrega que “capaz que todos no van a salir a la calle a apoyar este proyecto que es la separación del Estado de la Iglesia, pero tenés gente que discute y plantea otra cuestión. Y eso ya es un avance social”, sostiene la militante del Partido de la Liberación local.

Fernando Climent en la radio
Fernando Climent en la radio

Una lucha que recién comienza

Climent reflexiona sobre el artículo 2 de la Constitución Nacional y sobre los decretos ley de la dictadura que benefician económicamente a la Iglesia católica. Y dice que también hay que modificar el artículo 49 de la Constitución Provincial de Salta, que es el que sostiene que “los padres y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban en la escuela pública la educación religiosa que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.

De ese artículo de la carta magna provincial se agarró durante años Juan Manuel Urtubey, y hasta el último suspiro antes de la sanción de la Corte, y del que se sigue agarrando ahora el sector “celeste” de la provincia para justificar sus prácticas violatorias del fallo.

“Algunos pueden pensar que la Iglesia puede volver como una fiera enojada”, dice Alaniz. Pero “también tenés una concientización, un trabajo social y un despertar social, que yo no sé si va a ser una revolución pero, a más de 500 años de la conquista, tenés adolescentes que se cuestionan todo”.

“A mi hijo, que ya es grande, le digo que yo estoy muy contenta de la lucha que llevamos adelante, de haberles sacado las cabezas de ustedes a la Iglesia. Para mí es una lucha muy grande”, finaliza la luchadora.


Florencia Gasparini

Nació en 1979. Es maestra en escuelas públicas de Salta y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas. Integra la redacción de La Izquierda Diario Salta.