×
×
Red Internacional
lid bot

Precariedad. En Salta subieron la pobreza y la indigencia en la primera mitad del año

Según el INDEC, en la capital de la provincia que tiene una de las mayores cifras de precarización laboral, el 42,3% de la población es pobre y el 11,2% indigente. Superando las cifras ya preocupantes que se dan a nivel nacional.

Sábado 2 de octubre de 2021 00:02

Foto: El Tribuno

Según los datos difundidos este jueves por el INDEC, en el Gran Salta 272.274 personas son pobres y 72.240 indigentes, arriba de las estadísticas nacionales que muestran que 40,6 % de las personas son pobres y el 10,7% indigentes. Con una situación aún peor en las comunidades del norte que no tienen acceso a un derecho tan elemental como el agua y no entran en ninguna estadística.

Comparado por el segundo semestre de 2020 en pleno pico de pandemia, esta área que incluye a los departamentos de Capital, La Caldera, Cerrillos y Rosario de Lerma, y ocupa el 5,4% del territorio provincial con un total de 643.327 personas, elevó el porcentaje de pobreza de 41,7 a 42,3. En tanto. la indigencia aumentó un 0,9% en el mismo período.

En la provincia del norte, una familia tipo necesita cobrar 69 mil pesos para no ser considerada pobre y alrededor de 30 mil para no ser indigente. La bronca frente a las políticas de los gobiernos nacional de Alberto Fernández y provincial de Gustavo Sáenz que no dan respuesta a esta problemática estructural, ni a la falta de trabajo con derechos y vivienda, que se agudizan año tras año, es lo que se expresó con fuerza en las pasadas elecciones nacionales y provinciales.

Al mismo tiempo, el conflicto docente, que se extendió por 5 semanas en julio y agosto, se convirtió en testigo para un sector de la población trabajadora. Y mostró la pelea de miles de profesoras en la provincia, que recién se inician y son sostén de hogar, por aumento salarial, para salir de la pobreza. Y para romper los techos de las paritarias nacionales que las direcciones peronistas en los sindicatos como CTERA o la Intergremial mantienen a la baja, garantizando el ajuste en curso y la paz social.

En los inicios de la Asamblea Constituyente que se está llevando en Salta para reformar la constitución, la docente y convencional del Frente de Izquierda Daniela Planes sostuvo ese mismo jueves que "frente a la farsa antidemocrática que se da a espaldas del pueblo trabajador y que no dará ninguna respuesta a las condiciones insoportables en la vida de cientos de miles en la provincia, necesitamos otra constituyente, que sea libre y soberana, y en donde se puedan debatir todas las necesidades del pueblo trabajador, las mujeres y disidencias, la juventud, los pueblos originarios. Para tocar los temas que los partidos patronales se niegan a tocar, y dar respuesta a la pobreza e indigencia estructurales que van en aumento, la precarización laboral, la violencia de género, el saqueo a los recursos naturales, los desmontes y la realidad de las comunidades originarias".

Te puede interesar leer: Constituyente pactada en Salta: el FITU hará oír la voz del pueblo trabajador