×
×
Red Internacional
lid bot

Precarización Laboral. En Salta ya es "legal" la jornada de 10 horas de trabajo en el gremio de comercio

La medida la votó ayer el Concejo Deliberante de la Ciudad. El Comité Operativo de Emergencia deberá aprobar la ordenanza para que entre en vigencia. El autor del proyecto, el concejal José García Alcazar, pareció dejar atrás así su pasado como vendedor de humitas.

Jueves 4 de junio de 2020 13:04

FOTO: Informate Salta

Este miércoles sesionó el Concejo Deliberante de la capital. Entre una serie de ordenanzas se votó el proyecto del saencista José García Alcazar que regulariza el horario de comercios para atención al público de 9 a 19hs, lo que implica 10 horas corridas.

En la Salta precarizada, donde 7 de cada 10 trabajadores cobran menos que la mínima de $16.875 y donde 1 de cada dos está en negro, sin derechos, en la juventud los datos son peores llegando al 90%. Pero más agravante es la situación de las y los empleados de los comercios y locales gastronómicos. Golpeados por la crisis económica del coronavirus, casi no cobraron sus sueldos de marzo y abril, muchos tampoco el de mayo.

10 horas

En este marco es que el autor del proyecto, el concejal Jose García Alcazar ex Operación Triunfo e integrante del bloque Yo participo, sostuvo en su intervención que “cabe aclarar algo muy importante para que no haya confusiones y para que tampoco se diga que nosotros estamos mandando a trabajar 10 horas, obligando a trabajar 10 horas al empleado, pues esto no resistiría análisis. Nosotros de verdad que nos amparamos y permitimos que rija todo lo que (aparece, NdR) en la ley nacional del trabajo, en los convenios colectivos de trabajo y lo que establecen las leyes supletorias también que protegen al empleado”. Pero, ¿por qué insistió tanto en aclarar que no se trata de una extensión de la jornada laboral?

Lo que no resiste análisis es que, aprovechando el contexto sociosanitario y económico por el COVID-19, esta ordenanza esconde un ataque a las y los trabajadores en toda línea y un recorte de derechos de hecho.

No aclares que oscurece

Los argumentos que dio García Alcazar para la ordenanza serían graciosos si no se tratara de la vida de las y los trabajadores. El edil sostuvo que con su aprobación “se busca que los empleados ahorren el costo de 2 o 4 boletos diarios, dependiendo de dónde vivan y disminuir el riego de contagio”. ¿No sería mejor aumentarles el salario que ni siquiera llega a los $20 mil por mes haya cuarentena o no?

Trabajar durante 10 horas corridas mejoraría la economía familiar para el portavoz de las patronales y anti obrero. Pero no solo eso, el concejal remarcó en su intervención que “nosotros les devolvemos 2 horas del día a los empleados. Si lo vemos en un rango semanal, el empleado va a tener 12 horas a su favor. Si lo trasladamos a un mes, le estamos devolviendo 2 días de su vida. Y, a ver, fantaseemos con un año, le estamos devolviendo un mes para que haga lo que quiera con su tiempo”.

O sea, que con superexplotación de 10 horas corridas, 6 veces a la semana, según los datos que él dio, lo que queda es sonreir, que un mes de tu vida lo tendrás dedicado al ocio. ¿Y el horario de almuerzo diario?

Párrafo aparte merece el “nosotros” del edil que se ubica como patronal, mostrando lo que es: un legislador de la patronal.

“Creo que el tiempo y la mejor calidad de vida de los vecinos no tiene precio”, afirmó este político seguidor del Momo Venegas, aquel dirigente sindical menemista al frente de la UATRE durante años, que siempre les dio la espalda a los peones rurales y avaló el trabajo esclavo en fincas como la de la familia Olmedo.

Nuestras vidas valen más

Lejos del mundo soñado del ex operación Triunfo, más acostumbrado a los realitys que a la vida real, las y los trabajadores de comercio ya vienen trabajado entre 10 y 12 horas diarias, corridas o cortadas, muchas veces parados sin poder siquiera sentarse durante la jornada, y superando malos tratos. Y no sonríen. Lo que hace esta ordenanza votada ayer por todas las fuerzas políticas es avalar esto. Con salarios de miseria y sin ningún derecho, gracias a los arreglos que las patronales hacen con la Secretaría de Trabajo a cargo de Alfredo Batule acá, pero con cualquier ministerio a lo largo y ancho del país. Que si algo saben hacer es no controlar a los empresarios y garantizar la precarización y el trabajo en negro.

Lo que se necesita para mejorar la calidad de vida, terminar con el hambre y la desocupación es que lejos de hacer jornadas extenuantes e interminables, se repartan las horas de trabajo entre ocupados y desocupados, creando por ejemplo 2 turnos de 5 horas, en blanco y con un salario igual al costo de la canasta familiar. Algo que las patronales no van a querer.

Te puede interesar leer: Vendedores ambulantes protestaron en Salta: “Nos va a matar el hambre, no el virus”

El paso que vienen dando trabajadores y trabajadores precarios en todo el país, y que se expresó el viernes pasado en Salta también, es un punto de apoyo para organizarse e ir por más, contra las avanzadas patronales y por todos nuestros derechos como trabajadores.


Florencia Gasparini

Nació en 1979. Es maestra en escuelas públicas de Salta y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas. Integra la redacción de La Izquierda Diario Salta.