Entrevistamos a Annabel Guiscafre, miembro del comité organizador. Un espacio para visibilizar la producción teórica y la investigación de los estudiantes.
Miércoles 13 de julio de 2016
Contanos de qué se trata este espacio
Las Jornadas Estudiantiles de Investigación en Artes (JEIA) son un espacio que hemos creado con unos compañeros de la facultad. Nació de un grupo de chicos que les interesaba la parte teórica y la investigación en el arte. Constituimos un grupo y empezamos a gestionar para organizar este evento en octubre del año pasado, ha sido la primera edición y la segunda edición que también va a ser por Octubre.
¿Qué los movilizó a crear este espacio?
Estaba Romina Rosciano, Noelia Soria y Andrea Dall’Agata, trataron de poner este proyecto desde el Consejo Asesor de Artes trataron de gestionarlo de ahí y no se pudo. Entonces decidieron gestionarlo entre ellas, y de ese grupo, otro grupo de gente nos estábamos presentando en unas becas de investigación, entonces ellas nos convocan y ahí nos empezamos a sumar, éramos unas diez al principio. Empezamos a trazar la idea, organizamos asambleas y se sumó más gente, somos 25 estudiantes organizándolo.
Lo que nos movilizó es que no existe un espacio en la Facultad de Artes donde nosotros (los estudiantes) podamos compartir esas cosas, cada uno venía gestionando la investigación desde su cátedra y con el proyecto que estaba sumado, yo en grabado, los chicos en el taller C, etc.
Creo que a la generación anterior a la nuestra les ha interesado la investigación y son nuestros profesores los que desarrollan los actuales proyectos de investigación. Hay una generación joven que somos nosotros, que estamos muy interesados y estamos trabajando desde muy temprano en hacer estos proyectos y no encontrábamos el espacio donde desarrollarlo.
A diferencia de otros lugares, como la Facultad de Filosofía y Letras, donde todos los años hay jornadas y en otras provincias también, y acá no existían en la Facultad o por lo menos no habían jornadas para los estudiantes y sus trabajos, entonces lo que nos ha movilizado ha sido tratar de gestionar ese espacio en donde podamos discutir, debatir y podamos llevar a cabo la producción teórica y la investigación y sobre todo porque en Artes yo creo que hay como una cosa rara de que hay que entrar y recibirte de artista y no siempre eso es puntualmente lo que querés hacer. Hay gente que se dedica a la gestión, hay gente que se dedica a la crítica y hay gente que se dedica a la investigación o a la educación. Y para llevar a cabo todas esas áreas, para nosotros es muy importante la investigación, y nos parecía que ese lugar estaba muy vacante en la facultad, y los chicos quedan medio colgados.
Vos después querés salir e integrarte en proyectos de investigación, o pedir becas, y cuando sos profesional y no tenes los antecedentes necesarios es muy difícil insertarte ahí, de alguna manera institucionalmente también en el arte no está visto que podés investigar. Por ejemplo, el SCAIT (secretaria de ciencias artes e innovación tecnológica) hace poco cambio a ese nombre, antes se llamaba CIN (ciencia y técnica) el arte quedaba desligado de las investigaciones, no estaba reconocido, para nosotros si es un hecho importante que el arte si este reconocido dentro de las ramas que investigan.
Nosotros decidimos tomar la posta y organizar este evento, en las Jornadas uno aprende mucho, hay todo un aprendizaje sobre tus capacidades y cómo desarrollarlas.
¿Cómo se desarrollaron las jornadas el año pasado?
El año pasado las JEIA se hicieron el día 20 y 21 de octubre, por la mañana y por la tarde, en aulas simultaneas porque a último momento recibimos un montón de ponencias, al mediodía teníamos mesas paneles, participaron más de 200 estudiantes, no solo de LAP (licenciatura en artes plásticas) sino también de Sonorización, Diseño de Interiores, Teatro y Fotografía, invitamos a un representante del CONICET, al Director del Fondo Nacional de las Artes, en ese momento Andrés Lavaque, a una delegada de la Fundación Marie Curie, ella por ejemplo trabaja con redes de investigación en Europa, ella vino a explicarnos como es realmente el trabajo del investigador, tuvimos un cierre con otras mesas paneles, este año esperamos incorporar más cosas.
El año pasado recibimos más de 40 ponencias, de nuestra facultad y también de la provincia de Misiones, vinieron estudiantes de allí, también una de Brasil, de San Juan y de La Plata, y fue muy bueno porque cuando empezamos a organizar las JEIA estábamos preocupados porque no se nos enseña en la facultad a elaborar proyectos o a investigar, cuesta mucho, y sin embargo hubo mucha participación.
Había de todo, temas referidos a la Educación, Género, Historia del Arte, hubo mucho intercambio entre el expositor y los participantes, no era una “eminencia” hablándoles a los chicos, éramos estudiantes intercambiando. Fue la primera vez que yo, por ejemplo, presente una ponencia en una Jornada, fue sobre el Grabado no tóxico.
Los organizadores somos estudiantes que nos organizamos que tratamos de gestionar las cosas por nuestro lado, el apoyo económico que tuvimos fue porque hicimos gestión, con el SCAIT, con Asuntos Estudiantiles, también hicimos bonos contribución que vendimos.
Somos conscientes de que hay un problema, que cuesta iniciarse, escribir, insistimos mucho y los estudiantes se animaron a escribir, también tuvimos muchos colaboradores. Sí, creo que causamos conmoción, se vio un movimiento grande de gente comprometida.
¿Hasta cuándo se pueden enviar proyectos?
La segunda edición de las Jornadas Estudiantiles de Investigación en Artes se realizarán el 6 y 7 de octubre en Facultad de Artes (UNT) - San Miguel de Tucumán. El envío de abstracts es hasta el 15 de Julio. Para más información, se pueden ver los requisitos en este link y no dejen de visitar nuestro blog y en las redes sociales.