Ellas se organizan y son parte desde el primer día en la pelea por vivienda en los nuevos asentamientos de la capital rionegrina. La Izquierda Diario las visitó en el asentamiento 9 de Julio.
Martes 13 de octubre de 2020 22:51
“Empezó hace pocos meses, el 9 de Julio, un día feo, de lluvia”. Las mujeres del comedor improvisado en el asentamiento lo cuentan con orgullo. Tienen 20 y 21 años respectivamente, y son pioneras desde el primer día. Las acompañan vecinas de otro asentamiento que está a menos de 300 metros. “Nosotras ya estamos hace tres años casi, y logramos hacer los papeles de los lotes y todo, pero venimos a acompañar porque queremos armar acá el comedor”.
Una de las más jóvenes, con su hija en brazos, cuenta su situación: “Me ayudan mis hermanos y hermanas, pero estoy sola con mi hijita”. Una de sus hermanas, de 20 años, relata su experiencia: “ya nos estamos quedando a la noche con mi pareja. El otro día se nos quemaron todos los cables, hubo una subida de tensión y nos los quemó”. Ella a los 15 años tuvo que dejar la escuela para irse a trabajar en la cebolla todas las temporadas. Ahora está sin trabajo, su pareja trabaja en la construcción.
Las vecinas ayudan tratando que dos veces a la semana funcione un merendero para les niñes, que se calculan unos 80. Y eso es solamente contando el 9 de Julio, porque en total los asentamientos contiguos son 4, abarcando alrededor de 500 familias. Ellas son empleadas domésticas, cobran menos de 11 mil pesos, y trabajan para empresarios y funcionarios políticos. Una de ellas agrega, “mi pareja trabajó siempre en la construcción, por suerte agarró trabajo de basurero”.
Te puede interesar: Viedma: la lucha de las familias sin techo por un pedazo de tierra
A los pocos minutos se suman más mujeres a la charla. Ellas participaron de las dos movilizaciones de Agosto con más de 300 personas. “Ese día también llovía, pero igual fuimos”. También han ido a las asambleas que realizan entre todas las familias, donde resolvieron la defensa de las familias denunciadas por usurpación. “Con mi nena nos sacamos una foto en solidaridad con Guernica”, dice orgullosa una de ellas. La Mesa Local de Barrios Populares hace unas semanas lanzó una campaña en solidaridad con las familias de Guernica desde las redes sociales, y ellas fueron parte.
Tambien podés leer: Solidaridad desde la Patagonia con Guernica: unidad de las familias sin vivienda
“¿Y ustedes del Frente de Izquierda, qué hacen?” Allí se charló sobre la agrupación de mujeres Pan y Rosas, les secundaries del No Pasarán y cómo se está organizando entre estudiantes, docentes y el movimiento de mujeres la campaña por #NiUnaMenosSinVivienda en toda la provincia y el país. Ellas saben de la realidad de las tomas en Cipoletti, Bariloche, Fiske Menuco y también en otros lugares de Viedma. La primera colecta de la campaña realizada en la capital fue entregada al comedor 2 de Enero, pero sigue desarrollándose.
Ellas luchan y se organizan para pelear por un derecho elemental como el de la vivienda digna. Es necesario seguir rodeándolas de solidaridad.