Mas de 500 alumnos contestaron de forma online el relevamiento lanzado por el Centro de Estudiantes del I.S.F.DyT N°35 de Esteban Echeverria.
Owen Luna Militante Juventud PTS
Miércoles 13 de mayo de 2020 13:33
Imagen Tatiana Mindis
En medio de la situación social, económica y sanitaria que estamos viviendo a raíz de la pandemia del COVID-19, desde el centro de estudiantes, En Clave Roja, realizamos un relevamiento online, para saber en que situación están viviendo el aislamiento los estudiantes, con preguntas acerca de sus ingresos por mes, su acceso a la cursada virtual, y con que herramientas cuentan para enfrentar esta cursada en medio de la pandemia.
Mientras el Gobierno de Alberto Fernández nos pide que nos quedemos en casa como única medida a esta crisis sanitaria, junto a Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires, y el ministro de educación Nicolas Trotta se pasean en los medios hablando de una continuidad educativa con mucha presencia del Estado nacional, a partir del programa “Seguimos educando” con un portal y programas de televisión con navegación gratuita desde los celulares, a los estudiantes nos plantean una "continuidad pedagógica" sin que el estado ni la institución cuenten certeramente con los datos y la situación de cada alumno.
Te puede interesar: La realidad virtual de Trotta no es la verdadera realidad
Te puede interesar: La realidad virtual de Trotta no es la verdadera realidad
Con el relevamiento del Centro de Estudiantes obtuvimos que de un total de 500 estudiantes un 76,6% no tiene trabajo registrado, un 8% fue suspendido sin goce de sueldo, y de los que trabajan el 61,1% lo hace de manera informal. ¿Cuantos son los que verdaderamente pueden llevar a cabo una cursada normal, via online? Si de 500 alumnos el 70,5% dispone solamente de un celular para ingresar al campus virtual y poder seguir las clases.
¿Que hay detrás de estos números?
Antes de la cuarentena obligatoria vimos cómo mes a mes muchos compañeros abandonaban la cursada. La falta de laburo no permitía bancar los estudios, y era imposible cargar la SUBE y comprar apuntes. Muchos no podían acomodarse los horarios y tenían que elegir entre laburar para comer o estudiar. Muchas compañeras abandonaban por no tener con quien dejar a sus hijos. Con tanta desfinanciación en la educación, como estarán esas compañerxs ahora, en medio de esta crisis sanitaria?, si la misma desfinanciación en la educación, la estamos viendo aún peor en el sistema de salud. ¿Como se puede lanzar un ciclo lectivo, fingiendo una continuidad pedagógica, sin tener datos concretos sobre la situación de cada alumno?
Por otro lado, millones de personas se anotaron al ingreso familiar de emergencia (IFE) y la gran mayoría fue rechazada. Los 10 mil pesos de este subsidio solo alcanzan para vivir ocho días según el INDEC. No podemos seguir permitiendo estas miserias que nos ofrecen a los jovenxs en situaciones como estas.
Si durante el segundo mes de 2020 una familia tipo necesitó un ingreso no menor de los $40.789 para no quedar debajo de la línea de pobreza y de $16.785,87 para no ser indigentes. ¿En que situación estarán los alumnos, que no tienen trabajo registrados, que trabajan de forma informal? Sino cuentan con un sueldo básico todos los meses, o que les fue rechazado el IFE.
¿Como nos pueden pedir a los alumnos seguir las clases virtuales, cuando ni siquiera saben si tenemos para comer todos los días?
¿Que rol pueden jugar los centros de estudiantes?
Debemos exigir un relevamiento sobre el conjunto del estudiantado para saber cuántos son los compañeros que tienen dificultades para acceder a las plataformas, a computadoras e internet. En qué condiciones están haciendo el aislamiento, cuántos se quedaron sin trabajo o vieron reducidos sus ingresos como denunciaron trabajadores de fast food, cuántos fueron rechazados del IFE, si tienen familiares y niños a cargo a quienes tienen que cuidar. Dicho relevamiento debe estar acompañado de una exigencia al Estado para que destine los fondos y recursos que falten.
Los estudiantes sabemos muy bien que esta precarización no es nueva, que no es a causa del Covid-19, sino que viene de hace años, pero que a causa de esta crisis sanitaria, las contradicciones de un sistema que no ofrece mas que miseria y precarización sobre nuestras espaldas, empiezan a salir a la luz.
Somos los mismos jovenes que en medio de esta situación fuimos echados de nuestros laburos por Whatsapp, somos los mismos que nos dijeron " No hace falta que vengas hasta nuevo aviso", yendonos con nuestros últimos pesos ganados ese día, sintiéndonos descartables y desechables.
Es por eso que desde el Centro de Estudiantes, En Clave Roja, apoyamos a la Red de Trabajadorxs Precarios que se está levantando a nivel nacional, no podemos permitir que nos sigan precarizando la vida, que no tengamos buenas condiciones para acceder a un derecho tan básico como la educación.
Si nos organizamos les estudiantes, les trabajadores ocupades y desocupades podemos darle una salida a esta crisis sanitaria, que una vez mas "los vivos de siempre" intentan descargarla en nuestros hombros.
Apoyamos, nos solidarizamos y difundimos la acción que van a llevar a cabo, trabajadorxs que se estan organizando en esta Red de trabajadorxs precarios, que llaman a movilizar el jueves 14/05 a las 11am en el obelisco, con todos los recaudos necesarios de higiene y seguridad por el Covid-19.
No podemos quedarnos de brazos cruzados cuando todos los días, y aún en medio de una pandemia, nos siguen precarizando la vida.
Llego el momento de organizarse en La Red, de unirnos, de juntar fuerza para que dejen de pisotearnos. Salimos a las calles para defender nuestros derechos, porque esta vez si van a escucharnos!