Frente al paro nacional docente, llegan a La Izquierda Diario decenas de testimonios de la Ciudad de Buenos Aires que expresan cómo está la educación pública hoy.

Hernán Cortiñas Docente delegado de UTE-CTERA
Miércoles 24 de agosto de 2016
Decenas de docentes de la Ciudad de Buenos Aires están enviando sus testimonios para hacer oír su voz en este medio. En ellos se refleja tanto el ataque al salario como a otros derechos laborales. Pero también se da cuenta de las pésimas condiciones en que la docencia sostiene la educación pública.
En el día ayer fue publicada una nota con una primera tanda de testimonios que abordaban el debate sobre el paro y el presentismo. En esta ocasión los comentarios son en su mayoría de escuelas de la zona sur de la ciudad, por lo tanto, lo que prima es narrar las malas condiciones de enseñanza, la bronca y la necesidad de organizar un plan de lucha nacional desde cada escuela.
Desde La Izquierda Diario se asumió el desafío de cubrir las resoluciones de cada escuela en donde la docencia esté tomando en sus manos la defensa de la educación pública y todos sus derechos. Se pueden enviar más testimonios a [email protected] o por WhatsApp al 1141925209.
“Paro contra el desfinanciamiento y el ajuste sobre la escuela pública. Contra las políticas de ajuste y represión del gobierno. Deberíamos visibilizar más el reclamo. Por ejemplo, realizando microcortes de calle coordinados en cada escuela” (Manuel Becerra – Colegio Sarmiento).
“Paro como forma de resistencia a las políticas neoliberales del gobierno y porque considero bandera la defensa de la escuela pública. Por mayor presupuesto para la educación, además de un aumento genuino de salario. Porque lo que nos dieron no fue un aumento, ni una equiparación frente a la inflación real” (Distrito 11).
“Paramos porque este gobierno demostró una vez más que le importa muy poco la educación y los docentes, los salarios la plata que destina para educación, e infraestructura. Estaría bueno tener un plan de lucha sostenido, no paros aislados” (Gabriela – Distrito 19).
“Paro porque no estoy de acuerdo con lo que estamos pasando en este momento. Estamos con el salario en problemas dado que hay un montón de condiciones que no se están observando. El gobierno debería conocer, hablar y reflejar la situación real de los maestros, de lo que se vive realmente en las escuelas como los altos índices de contaminación sonora y malas condiciones de infraestructura. Esto debería verse en el salario y en acciones reales” (Distrito 11).
“Paro por la reapertura de las paritarias ¡Por un salario digno que no venga en cuotas! Porque se detenga el vaciamiento de la escuela pública. El plan de lucha debería ser todos los gremios juntos. Ponerse de acuerdo dejar de pensar en individualidades y salir juntos con medidas de lucha que al fin de cuentas benefician a todos” (Florencia - Normal 5).
“Paro porque es la única forma de que se ocupen de la educación a través de acciones y no de palabras. Estoy cansada de que las escuelas se vengan abajo y de que la educación y la salud no sean prioridad para ningún gobierno, esta se da sólo en palabras. A los cargos directivos cada vez nos agobian más con tareas administrativas quitándote el lugar en la organización de lo pedagógico. Nos terminamos enfermando y no hacemos bien nada. El tiempo está dedicado a tareas administrativas a través de sistemas que nunca funcionan sustrayéndonos del lugar en el que deberíamos estar” (Distrito 11).
“Defender la educación pública también implica luchar por mejores condiciones de vida para todas y todos los trabajadores. Mañana paramos contra el ajuste y tarifazo. Necesitamos un plan de lucha nacional” (Distrito 19).
“Paro porque la inflación no se corresponde con lo que estamos cobrando, es una falta de respeto para el cuerpo docente de cara a la sociedad y para todos los trabajadores. Cambiaría el Estatuto para que contemple con mayor amplitud la realidad de los docentes de jornada completa que cuando queremos hacer trámites o ir al médico se nos hace muy difícil” (Distrito 11).
“Paro porque deberían abrirse las paritarias para arreglar los sueldos docentes y conversarlos nuevamente ya que han quedado muy desfasados con respecto a la inflación. Con respecto a las condiciones laborales los docentes todo el tiempo le ponemos el hombro para superar condiciones de infraestructura pobrísimas, tenemos que exigir que el gobierno se ocupe de las escuelas” (Distrito 11).
“Hago paro porque todo aumentó, porque el gas me aumentó, la luz me aumentó, los elementos de trabajo aumentaron y la guita no alcanza. Paro porque las escuelas se caen a pedazos y necesitamos plata para arreglarlas porque el dinero de las cooperadoras no alcanza y cada vez es menos. Necesitamos más capacitaciones en servicio de calidad, más cursos gratuitos de CEPA y no menos, que nos paguen horas extras por el laburo que hacemos en casa para preparar nuestras clases después de ocho horas de trabajo” (Distrito 11).
“Paro porque necesitamos construcción de escuelas en zona sur. En especial necesitamos la construcción de jardines y no CPI, que cuenten con maestras de nivel inicial recibidas y no cualquier persona que ejerza el rol docente sin la preparación suficiente. La situación irregular delos CPI permite que se precarice a los trabajadores pagándoles dos mangos con contratos flexibilizados” (Distrito 11).
“Paro porque quiero la real separación de las iglesias que a través de ONG gerencian los CPI infringiendo la constitución porteña que exige la laicicidad de la escuela pública” (Distrito 11).
“Paro porque el gobierno desfinancia a la escuela pública transfiriendo recursos económicos del sector público al privado” (Distrito 11).
“Paro porque necesitamos que sea revisado el sistema de cooperadoras escolares que genera circuitos educativos diferenciados generando escuelas con poder adquisitivo para resolver sus problemas de infraestructura o insumos y otras que no pueden hacerlo. El Estado debe tener como política hacerse cargo por igual de las condiciones edilicias de todas las escuelas y de proveer los recursos materiales, humanos y profesionales teniendo en cuenta la realidad contextual de cada escuela” (Distrito 11).
"Yo paro este miércoles para que haya aumento del presupuesto educativo, más vacantes y por la recomposición salarial. Para defender la educación pública y todos nuestros derechos lo podremos hacer con paros; movilizaciones; jornadas de protesta” (Sonia – Distrito 18).
“Queremos que se respete nuestro derecho a huelga y que no nos descuenten los días de paro dado que estas medidas tienden a ser medidas disciplinantes para la organización y la lucha de las y los trabajadores” (Distrito 11).
“Paro porque si hay ajuste, que ajusten nuestro salario a la inflación real del 2016 que trae una recesión y tarifazos importantes” (Distrito 11).
“Paro porque siento que el gobierno no tiene una genuina preocupación por los problemas que afronta el sector educativo” (Distrito 11).
“Hago paro porque hay un montón de cosas que son injustas para los trabajadores en general, me da miedo lo que se viene. Yo antes pensaba que podría ser difícil lo que proponía el Gobierno, pero no lo creía del todo, pero ahora veo todo el manipuleo que hay sobre los trabajadores y es una dura realidad” (Distrito 11).
“Es necesario hacer un paro con un plan de lucha: porque ni siquiera contamos con los edificios como corresponde para albergar a los chicos, hay aulas que tienen demasiados alumnos y no se tienen las comodidades y elementos necesarios; ni hablar de los salarios docentes, los suplentes que no cobran, a veces por un año trabajando gratis. Hay una desidia permanente. No hay plata para ninguna iniciativa, y de a poco los chicos se nos están yendo a las privadas. Si esto sigue así vamos a tener que cerrar las puertas de las escuelas públicas. Los comedores vaciados. No hay calidad en lo que se enseña porque todo se hace como se puede, a pulmón. Tenemos que hacer audiencias públicas junto con los alumnos y los padres para que todos se enteren de lo que pasa y busquemos propuestas entre todos. Porque muchas veces parece que fuera que sólo los docentes pedimos plata” (Teresa, docente de música en privada y pública).
“Que nos remuneren las horas de comedor a los docentes o que pongan gente encargada de los mismos” (Distrito 11).
“Que el escalafón docente sea respetado porque nos achataron la escala salarial hasta casi hacerla desaparecer. Un docente que recién comienza cobra lo mismo que uno que trabaja hace diez años” (Distrito 11).
“Mañana me adhiero al paro porque hace diez años que soy docente y año a año veo como las cosas van cambiando para peor. Los docentes hacemos mucho esfuerzo y mucho trabajo. Venimos a trabajar contentos todos los días, pero las escuelas no están en condiciones, los chicos tienen necesidades que muchas veces no son escuchadas, nosotros tratamos de hacer lo posible pero el Gobierno no nos acompaña. La educación tiene que ser considerada como la primera necesidad para toda la sociedad y esto no está ocurriendo. Nuestro salario está deteriorado, pero más allá de eso todas las condiciones laborales y educativas son insuficientes” (Distrito 11).
“No creo en el sindicalismo argentino. No hago paro porque por ahora no la considero la mejor medida de fuerza, creo que se nos escucharía mas llamando la atención de otra manera. Por ejemplo, clases abiertas en la calle y plazas de la nación. Tenemos que pelear por la eliminación de subsidios a la escuela privada y la reivindicación de la escuela pública con mejoramiento edilicio y económico. Yo privilegio de la educación pública, libre y gratuita” (Jimena, docente de secundaria privada).