×
×
Red Internacional
lid bot

Cicop PBA. "En salud el 70% somos mujeres y disidencias con doble o triple jornada laboral"

Trabajadoras de salud de la provincia impulsaron un plenario de género donde discutieron las principales problemáticas del sector y cómo generar espacios de organización y de lucha.

Viernes 30 de abril de 2021 13:09

Convocado por la secretaría de Salud de Cicop el sábado 24 pasado, y encabezado por Valeria Bonetto, el plenario tuvo como objetivo reunir a referentes, comisiones y secretarías de género de los hospitales provinciales en medio de un momento sanitario extremadamente crítico y en donde las problemáticas por motivos de género se profundizan.

Con participación de decenas de seccionales de toda la provincia, durante más de dos horas se intercambió sobre diversos temas: las problemáticas de cada hospital, violencia de género, ley Micaela, cupo laboral trans, femicidios, transfemicidios. La consigna de ¿Dónde está Tehuel? El Estado es responsable” atravesó el plenario de principio a fin, así como el apoyo a la lucha de Neuquén, donde una vez más, en la primera línea fueron enorme mayoría mujeres, enfrentando las políticas precarizadoras del gobierno del MPN. Luego de más de 20 días cortando las rutas del petróleo consiguieron que el aumento paritario pase del 12 % inicialmente al 53%, un enorme ejemplo de lucha que hay que replicar.

Te puede interesar: Neuquén. Un gran triunfo después de semanas de lucha histórica, ahora la pelea sigue por todas las demandas

Valeria Bonetto quien preside la secretaría y es una referente de género del sector, afirmó: ”Nos propusimos intercambiar, reflexionar y poder debatir con el objetivo de realizar una construcción colectiva de la agenda feminista de nuestro gremio, al mismo tiempo de poder generar un espacio de organización y de lucha. La convocatoria fue muy buena, participaron más de 60 compañeras y compañeres, referentes de las nuevas secretarías, comisiones o áreas de género de las seccionales. Hubo representación de 34 seccionales provinciales y municipales".

Asimismo, Bonetto afirmó: “Sabemos que el 70 % de la masa laboral en salud se encuentra representada por mujeres y disidencias. Somos las más expuestas a enfermarnos con doble o triple jornada laboral, muchas veces a cargo del cuidado de nuestros hijes y familiares. Desde el año pasado venimos reclamando las licencias para progenitores con hijes a cargo para el personal de salud, a la vez que exigiendo la aplicación de la ley Micaela, la ley IVE, la falta de perspectiva de género para abordar las violencias, la falta de consultorios de diversidad, falta de capacitación".

Al respecto de las conclusiones del plenario, sostuvo, “para nosotras es importante garantizar más espacios de capacitación, de debate, así que la idea es realizar estos encuentros en forma periódica. A la vez, levantamos el reclamo de una mesa técnica de género a nivel provincial donde podamos llevar todas nuestras demandas, entre ellos mayor presupuesto y recurso humano para abordar todas estas problemáticas".

Por su parte, Andrea López, integrante de la Red de Profesionales por el Derecho a Decidir y una referente en la lucha por el aborto legal manifestó: “La conquista del aborto legal con la ley IVE es un primer paso para garantizar este derecho, pero no puede hacerse sin presupuesto que garantice personal, medicación, recursos e insumos.Tenemos que denunciar que en la provincia de Buenos Aires desde hace meses estamos con un enorme faltante de métodos anticonceptivos, principalmente los de larga duración como inyectables e implantes subdérmicos, con las enormes consecuencias que eso tiene. Eso también es violencia. Pero además, las que sostenemos los hospitales y centros de salud somos mayoría mujeres, precarizadas, muchas veces jefas de hogar. En este momento de crisis sanitaria brutal, necesitamos que estas problemáticas sean prioridad”.

Laura Cano, integrante del CDP por la lista 5 aseguró : “Vemos que en muchos hospitales y centros de salud las problemáticas son las mismas, y ponen en evidencia que mientras se destinan presupuesto abultados para fortalecer aún más las fuerzas represivas, para el pago de la deuda externa y para el lobby con las industrias farmacéuticas, se vacía y recorta el presupuesto para el abordaje y erradicación de la violencia de género, para la salud y para afrontar los impactos sociales de esta crisis sanitaria".

En el mismo sentido, agregó: “La crisis económica profundizada por la pandemia golpea especialmente a las mujeres y disidencias. En este momento de exponencial aumento de casos y de colapso del sistema sanitario, donde son necesarias medidas de restricción de la circulación, tenemos que exigir que vayan acompañadas por medidas sociales, si no es condenar a más hambre a millones. Necesitamos un IFE de 40 mil para quienes no puedan salir a trabajar, o para quienes no tengan trabajo".

Podés leer también: Trabajadoras de salud le responden a Clarín: "No necesitamos ningún hombre para brillar"