Ayer 25 de noviembre se realizó una nueva marcha a nivel nacional e internacional para repudiar toda forma de violencia hacia la mujer. La fecha recuerda el asesinato de las hermanas Mirabal, asesinadas por la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana. Las marchas o manifestaciones se realizaron en todo el país, reuniendo a miles de personas.
Natalia Cruces Santiago de Chile
Jueves 26 de noviembre de 2015
Miles de personas marcharon o se manifestaron a lo largo del país para denunciar, rechazar y visibilizar el problema de la violencia hacia la mujer, en la marcha convocada a nivel internacional por el Día de la Eliminación de la violencia contra la mujer.
En Santiago, Concepción, Valparaíso, La Serena y otras ciudades, organizaciones feministas, secretarías de género y sexualidades, agrupaciones estudiantiles, partidos políticos y otras organizaciones se manifestaron de distintas maneras.
En Antofagasta, la Coordinadora Ni Una Menos convocó a una feria de organizaciones feministas, integrada por la Secretarías de Género y Sexualidades de las universidades de Antofagasta y Universidad Católica del Norte, Hemisferio Izquierdo, Pan y Rosas Teresa Flores, estudiantes de la Universidad de Santo Tomás y otras personas. Desde las 15 horas se instalaron con stand, repartiendo volantes, agitando en la calle, con una intervención en el espacio público, alertando sobre las distintas formas de violencia, desde el femicidio, la represión que viven las mujeres que luchan, los bajos salarios y precarización laboral, la violencia política sexual, el problema de las mujeres migrantes, la falta de derecho al aborto, entre otros temas. Cientos de personas se acercaron a los stand para informarse.
También en La Serena y Coquimbo se marchó, con presencia de organizaciones de mujeres, feministas y también del Sernam. Se realizó al final un festival de música y teatro.
En Valparaíso más de 500 personas marcharon contra la violencia hacia la mujer y la violencia de género, desde Plaza O`Higgins a Plaza Victoria. En la marcha participaron las secretarías de género y sexualidades de varias universidades como la UPLA y la UV, Pan y Rosas Teresa Flores, juventudes comunistas, UNE y otras organizaciones. Afuera de la catedral los gritos arreciaron contra la iglesia y se quemó simbólicamente la constitución, para denunciar la herencia de la dictadura y la falta de derechos.
En Concepción también se movilizaron cientos de personas por el centro de la ciudad, para conmemorar el Día de la no violencia. En la región del Bío Bío se han producido 4 femicidios este año, finalizando la tarde se realizó una actividad cultural que contó con la presencia de Los Jaivas.
En Santiago, la marcha convocó a varios miles de personas. Organizaciones como la Red Chilena contra la violencia, Pan y Rosas Teresa Flores, UNE, Asamblea de Mujeres Maipú, Mujeres sobrevivientes siempre resistentes, Articulación Feminista, secretarías de género y sexualidad de varias universidades y también organizaciones políticas como el Partido de Trabajadores Revolucionarios, Juventudes Comunistas, Fel y UNE, Revolución Democrática y otras organizaciones. Es que el problema de la violencia hacia la mujer y también la diversidad, se vive día a día de manera dramática: 51 femicidios, 1 de cada 3 mujeres que sufre violencia física o psicológica, los hogares más empobrecidos corresponden a jefatura femenina, bajos salarios y brecha con los varones que ronda un 30%, falta de derecho al aborto y otros problemas.
Destacó en la marcha la columna de la agrupación Pan y Rosas Teresa Flores, con cerca de 200 personas que cantaron por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, contra la precarización laboral de las mujeres, no más femicidios, educación no sexista y exigiendo el fin de todas las herencias de la dictadura.