Debido al agua que entró en los cuerpos de los asesinados se han conservado 45 de los cerebros y un corazón. Un hallazgo que desvela la impunidad.
David Medina @David_jacobino
Viernes 26 de agosto de 2016
El descubrimiento ha sido en una de las innumerables fosas de la guerra civil que pueblan la geografía del Estado Español, en concreto en ‘La Pedraja’ en la provincia de Burgos. En esa zona se han encontrado 135 cuerpos, aunque se cree que fueron asesinadas allí unas 300 personas de las cuales solo una mínima parte ha sido identificada. Se cree además que al menos 30 cuerpos han podido ser destruidos al construirse aerogeneradores en la zona. En la fosa se fusiló a los militantes de izquierdas de las poblaciones de la zona como Briviesca, Miranda de Ebro y Santo Domingo de la Calzada.
La provincia de Burgos cayó desde el principio bajo el poder franquista, aunque hubo resistencia por ejemplo en Pancorbo o en Miranda de Ebro (donde había una concentración importante de obreros). La represión se traduce en el gran numero de fosas que hay en la provincia, una de las más conocidas es la de Estepar (400 muertos), y en la existencia en Miranda de Ebro de un campo de concentración, que fue uno de los más grandes del país y que más duró.
La desaparición forzada mediante asesinato y entierro en fosas comunes se llevaba a cabo mediante "sacas" previas. ¿Qué eran las sacas? A los presos encarcelados se les sacaba de la cárcel, con el pretexto de traslado o liberación y se les asesinaba.
La "olvidada" Memoria Histórica
Pese al tiempo que ha pasado desde el fin del franquismo, de las 2200 fosas identificadas solo se han exhumado 300. La comparativa es aún más lúgubre tomando en cuenta que estamos en el segundo país con más número de desaparecidos cuyos restos no han sido recuperados, el primero es Camboya. La ley de memoria histórica de Zapatero que nunca fue suficiente y que equiparaba a ‘ambos bandos’ de la guerra civil fue la primera que contemplaba la entrega de dinero para desenterrar las fosas, pero si esto entonces ya no era siquiera suficiente, el actual gobierno ha retirado todas las ayudas diciendo que "ya no hay mas fosas que abrir" y además ha boicoteado lo máximo que ha podido cualquier acción de este tipo e incluso ha acusado a las víctimas de ‘solo buscar dinero’. La situación ha llegado a tal nivel que hasta la ONU en un informe ha criticado la actuación del Estado español.
Las asociaciones de memoria histórica y los familiares de los asesinados trabajan en la medida que pueden considerando que sus recursos son limitados para una labor tan grande y cara como es la búsqueda de fosas, exhumación de los cadáveres, análisis de ADN... para lo cual solo tienen trabas. Parece que se busca obligarles de nuevo al silencio de la larga noche franquista por no ‘reabrir viejas heridas’ según dicen eminentes políticos que no tienen problemas en cambio en recordar a gente como Yague.
Este régimen no deja recordar
En el podrido régimen del 78 es imposible que se haga justicia a las víctimas de la represión franquista y a sus familiares, este régimen se creó mediante un pacto de silencio (y de salvaguarda de los intereses franquistas) entre el propio franquismo y los dirigentes de la oposición antifranquista. Solo la movilización de la clase trabajadora aliada al resto de sectores oprimidos podrá hacer realidad esa consigna de "Verdad, Justicia y Reparación".