Trabajadores y trabajadoras ocupadas, desocupadas y precarias del Área Metropolitana se preparan para participar del Encuentro de sectores en lucha que tendrá lugar este sábado a las 16 h en la gráfica Madygraf y de manera virtual. El rol de las mujeres en los procesos en curso.

Sol Bajar @Sol_Bajar
Jueves 15 de abril de 2021 10:04
Los datos oficiales dicen que la pobreza, que se profundizó con la pandemia, ya supera al 42 % de la población. Quienes más sufren las consecuencias son mujeres y jóvenes. Por eso se dice que la “segunda ola” también tiene rostro de mujer. Pero con la pandemia y las políticas de ajuste, lo que también muestra un “rostro femenino” son los procesos de lucha y resistencia a esos planes que benefician (con sumas millonarias) a las patronales, los especuladores y los organismos internacionales como el FMI.
Se ve, especialmente, en la rebelión que protagonizan en Neuquén, desde hace más de un mes, las trabajadoras de la salud, que cuentan con un amplio apoyo de toda la comunidad, desafiando al gobierno de Omar Gutiérrez del MPN. También se vio en el paro que instalaron junto a sus compañeros las mujeres que trabajan en las viñas y bodegas de Salta y de Mendoza, en jornadas sin precedentes en las últimas décadas. A pesar de las amenazas de los patrones, los gobiernos y las burocracias sindicales, ellas, junto a sus compañeros, también se pusieron de pie.
Podés leer: Mujeres vitivinícolas: "Se acabó el sexo débil"
Podés leer: Mujeres vitivinícolas: "Se acabó el sexo débil"
Como ellas, millones de mujeres en todo el país vienen masticando bronca. Con la pandemia, muchas perdieron sus ingresos, los trabajos precarios, las changas y los empleos eventuales. Muchas mujeres que trabajaban en casas particulares, sin siquiera estar registradas, simplemente se quedaron sin trabajo de la noche a la mañana. Cuando lo mantuvieron, fue a costa de peores condiciones y mayores agravios. Muchas otras, además, eran (y siguen siendo) víctimas de violencia. Para ellas, el “quedate en casa” nunca fue una opción.
Lo denunciaron las mujeres que ocuparon las tierras en Guernica, en las tomas de Los Ceibos, en Rafael Castillo. La respuesta de los ministerios de Género, del gobierno nacional y del gobierno provincial, quedó a la vista de todes. “Hoy seguimos peleando por la tierra, el trabajo y la vivienda”, dicen a La Izquierda Diario desde la Comisión de Mujeres de Guernica. Desde allí, junto a la Asamblea Permanente de vecinos y vecinas, llaman a ser parte del Encuentro de este 17 de abril “para seguir peleando por el futuro de nuestros hijos, para que haya Ni Una Menos. Por eso es importante que todas las mujeres puedan participar”.
Podés leer: 17 de abril: Encuentro de Coordinación de las Luchas del AMBA
Podés leer: 17 de abril: Encuentro de Coordinación de las Luchas del AMBA
“Peleando por la vivienda, inspiraron la solidaridad y el abrazo de otras mujeres, como las maestras”, dice Nathalia González Seligra, dirigente docente del SUTEBA La Matanza y de la Corriente Nacional 9 de Abril, que impulsa el PTS en el Frente de Izquierda. Con indignación, ella advierte que “el gobierno decretó la suspensión de clases presenciales por dos semanas, pero con esa medida aislada, la situación de las familias y de nuestros alumnos no va a mejorar. Hay millones sin acceso a la conectividad, a licencias laborales para el cuidado de los hijos o a un ingreso como el IFE, de 40 mil pesos, para quienes menos tienen”. “El llamado de las compañeras de Guernica tiene una vigencia enorme”, dice Seligra que, junto al Movimiento de Agrupaciones Clasistas, es parte también de la convocatoria al Encuentro.
Desde la Ciudad de Buenos Aires, Ivana Otero cuenta que “primero tuvimos que lamentar la muerte de Jorge, un docente del barrio de Lugano, y después la triste noticia que William, un pibe de 22 años de un bachillerato, también murió por Covid. Es indignante escuchar que la respuesta del gobierno de la Ciudad y del gobierno de Fernández sea que el problema es ‘la responsabilidad individual”.
Te puede interesar: Masivo paro docente en Buenos Aires y CABA ante la emergencia sanitaria
Te puede interesar: Masivo paro docente en Buenos Aires y CABA ante la emergencia sanitaria
“No estamos dispuestas a permitir que sigan especulando con la salud de la docencia, de los pibes y de la comunidad, y tampoco a que sigan criminalizando y persiguiendo a la juventud o a quienes salen a luchar. El reclamo por justicia para Facundo y para Úrsula o las imágenes de la represión para desalojar a nuestras compañeras de Guernica no se borran”, dice Seligra en referencia a los anuncios presidenciales que incluyeron el decreto de la presencia en las calles de las fuerzas represivas.
Pamela Bulacio, trabajadora de Kraft- Mondelez, aporta que otra cara de la prepotencia patronal y de las “restricciones” del gobierno es la que se ve dentro de las fábricas. “Con la complicidad de la burocracia, en la alimentación nos dijeron que éramos esenciales. Ya vamos por la segunda ola y los contagios siguen creciendo, las fábricas siguen abiertas sin que se apliquen los protocolos, trabajamos con paritarias a la baja, estamos rotas por las condiciones laborales y nuestras compañeras que son mamás no tienen ni fuerza para hacerle upa a sus hijos cuando vuelven a la casa”. A la suspensión de las clases, sin conectividad en los barrios, se suma que no hay derecho siquiera a licencias pagas para quienes tienen hijos y familiares a cargo.
“Éramos esenciales, pero para que siguieran facturando millones”. “Estamos hartas, y no estamos dispuestas a tener que seguir eligiendo entre contagiarnos de covid o quedarnos sin empleo. Toda esa fuerza que conquistamos al denunciar la violencia de género, para arrancar el derecho a decidir, para decir que no queremos Ni Una Menos, tenemos que llevarla a cada rincón para seguir fortaleciendo cada lucha, para poner los sindicatos al servicio de los trabajadores, para dar una respuesta a la altura de los ataques que nos quieren imponer. Eso es lo que nos proponemos con el Encuentro de este sábado”, subraya.
Nathalia advierte que “muchas de las mujeres que hoy protagonizan estas luchas son mamás de nuestras escuelas y también las principales intermediarias con el sistema de salud”. Es parte del rol que nos asigna esta sociedad. Y eso también se expresa en que más del 80% de las trabajadoras de la salud sean mujeres, explica Bárbara Acevedo, del Hospital Garrahan. “Muchas de nuestras compañeras, además, son jefas de hogar y se pasan la semana yendo de un hospital al otro para juntar un sueldo. ¿Cómo opina el gobierno que vamos a hacer ahora, con nuestros hijos en casa y sin derecho a una licencia?”. “De todas las medidas que anunció, ninguna está orientada a mejorar las condiciones de las que trabajamos en la primera línea: ni mayor contratación, ni más presupuesto, ni reducción de la sobrecarga laboral. Nada”, dice con bronca.
Parte de todo eso, sin dudas, es lo que está detrás de la ya histórica rebelión de las trabajadoras de la salud de Neuquén y, en la provincia de Buenos Aires, de procesos como el del Hospital Larcade en San Miguel, de la Clínica San Andrés en Caseros, de la Clínica Constituyentes de Morón o del Hospital del Niño de San Justo. “Hace años que no se veía tanta unidad”, cuentan desde la Clínica San Andrés, en lucha contra el cierre en medio de la pandemia. “Llamamos a participar del Encuentro del 17 para que podamos unirnos todos los que defendemos la salud”, dicen desde la institución donde permanecen en defensa de sus puestos de trabajo.
Te puede interesar: [Videos] Voces de las protagonistas de la rebelión de salud en Neuquén
Te puede interesar: [Videos] Voces de las protagonistas de la rebelión de salud en Neuquén
“Así como estamos luchando nosotras, sabemos que los trabajadores del puerto, del subte, de Latam, también se ponen de pie en la Ciudad, igual que los trabajadores tercerizados del Ferrocarril Roca, de Edesur, de las recuperadas Ansabo, Gotan... Ahí está nuestra fuerza, y la coordinación de toda esa energía de lucha tiene que tener un rol privilegiado”, reflexiona María de Los Ángeles Plett desde de la Comisión de mujeres de la ex Donelley, hoy Madygraf.
Parte de eso comenzó a esbozarse el 8 de Marzo pasado, cuando un importante sector de organizaciones feministas, sindicales y de la izquierda impulsó, junto a miles de trabajadoras ocupadas y desocupadas, un acto alternativo al de las organizaciones oficialistas, en la Plaza de los Dos Congresos. Es también lo que empezó a mostrar la coordinación de los sectores antiburocráticos el 24 de Marzo, cuando una gran columna de trabajadoras y trabajadores en lucha se manifestó en común en las calles porteñas.
“Fue la antesala del Encuentro que vamos a hacer este sábado en nuestra fábrica, Madygraf y de manera virtual”, dice con entusiasmo, y destaca que “mientras los ricos buscan seguir acumulando ganancias a costa de nuestras vidas, nuestra respuesta como clase tiene que estar en la unidad y en la coordinación. Este sábado, organizados de manera democrática, para que todas y todos se puedan expresar, esperamos dar un nuevo gran paso en la coordinación de los sindicatos recuperados, de las comisiones internas combativas, de las agrupaciones, las mujeres, la diversidad, las y los estudiantes que apoyen a las luchas obreras”.
Video:
Este #17deAbril participá del encuentro de trabajadores en lucha.
Por Zoom y desde Madygraf pic.twitter.com/Uyfp9HRBup— Movimiento de Agrupaciones Clasistas (@MAClasistas) April 13, 2021