La reivindicación de la juventud y su rol la movilización así como la votación de la huelga general indefinida desde el martes 12 hasta que caiga el gobierno de Piñera fueron parte de las resoluciones de este espacio que levantó el Comité de Emergencia y Resguardo.
Domingo 10 de noviembre de 2019 08:58
El proceso chileno ha sido el escenario en que luchadores y luchadoras de todos los sectores han confluido en las calles al grito de “fuera Piñera”. El pueblo que lucha contra la represión y la normalidad que busca imponer el gobierno y aquellos que buscan vaciar las calles exige cambios estructurales en contra de la herencia pinochetista de conjunto.
Ante esto el Comité de Emergencia y Resguardo, organismo de autoorganización fundado por el Colegio de Profesores comunal Antofagasta y que reúne a distintos sectores, como trabajadores de la educación, de salud, mineros, industria, comercio, pobladores, estudiantes, profesionales y organizaciones de derechos humanos, realizaron un gran encuentro, donde confluyeron más de 500 personas, para discutir sobre las acciones a realizar en esta crisis que cruza el país y que el gobierno de Piñera no ha podido cerrar.
En el encuentro comenzó con la conformación de la mesa ejecutiva del Comité de Emergencia y Resguardo, compuesta por todos aquellos sectores que componen precisamente este comité: profesores, estudiantes secundarios y universitarios, como del Liceo Marta Narea, INACAP, y área clínica Universidad de Antofagasta, representantes de las poblaciones en lucha como Playa Blanca y la Cachimba del agua, de la agrupación “No más AFP”, Agrupación por la memoria histórica la Providencia, pasando por la asamblea de psicólogos y artistas autoconvocados, como también representantes de portuarios, trabajadores de la salud, comercio e industria.
Lo primero fue realizar un homenaje a los 23 muertos confirmados por el Estado, víctimas de la brutal mano dura con que el gobierno pretende aleccionar al pueblo en lucha, donde mediante denuncias de torturas en centros clandestinos de detención, golpizas y amenazas buscan sacar a los millones de jóvenes y luchadores de las calles. Ante esto la asamblea votó levantar una gran campaña de denuncia contra la represión, juicio y castigo por los asesinados, torturados, detenidos y desaparecidos, además de la libertad inmediata a todos los presos por luchar, exigiendo a la vez la salida de las autoridades locales responsables de la represión, el toque de queda y la militarización, como la alcaldesa Karen Rojo, el intendente Edgar Blanco, además del Jefe de II zona Luis Humeres y la diputada RN Paulina Núñez.
Por otro lado, las distintas palabras de los presentes, giraron en torno a la crisis del gobierno y la herencia de la dictadura, expresada en que todos los derechos como salud, educación, vivienda, pensiones, han sido privatizados. Por ello se votó a mano alzada, impulsar la huelga general hasta que caiga el gobierno de Piñera y su represión. Ante este objetivo, se discutió sobre la importancia de que se sumen los trabajadores estratégicos para la economía, para golpear en el corazón de los dueños del país, votando de conjunto hacer un llamado a los mineros, portuarios, trabajadores industriales y a todos los sectores productivos a impulsar la huelga general y el paro prolongado. A la vez la asamblea decidió hacer una exigencia a la Mesa de Unidad Social y a las grandes organizaciones de trabajadores y estudiantiles, como la CUT, la CONFECH, el Colegio de Profesores, CONFUSAM, a impulsar el paro indefinido.
A la vez se apoyó impulsar las demandas de otros sectores de la educación que enfrentan urgentes necesidades, como la de estudiantes con autismo y sus familias.
Con respecto a la organización estudiantil, la asamblea reivindicó y aplaudió a los jóvenes, como la chispa que permitió salir de la rutina a las calles y acabar con los 30 años de la herencia de la dictadura, siendo el sector más duramente reprimido, por lo que el conjunto de los asistentes votó el llamado a todos los estudiantes secundarios y universitarios a tomar sus espacios y establecimientos para su organización democrática, donde estos espacios operen como un centro de resguardo, alimentación y organización para de los manifestantes y sus familias.
Finalmente, con la votación del paro productivo este 12 de octubre, además de adherirse a las marchas y manifestaciones se cerró el espacio.