lid bot

EL SILENCIO NO ES SALUD. Enfermero del Garrahan: “No nos queda otra, es hora de salir a defender nuestros derechos”

Conversamos con un enfermero del Hospital Garrahan que nos cuenta cómo es su realidad. Trabaja hace 15 años de enfermero en el hospital vive en zona sur con su hija y su señora. Durante la pandemia tuvo que sumar un segundo trabajo, como enfermero de noche, porque su sueldo no le alcanzaba. El pluriempleo, una realidad que viven los trabajadores de la salud.

Florencia N. Vargas Delegada Junta interna ATE Garrahan | Agrupación Marrón Clasista

Miércoles 4 de noviembre de 2020 10:10

En medio de una pandemia, donde el sistema de salud es uno de los pilares para enfrentarla, la realidad de las y los trabajadores de la salud viene empeorando al calor del avance de la crisis económica y social que se profundiza. Dialogamos con un enfermero del hospital Garrahan, para que cuente su realidad de vida, sus necesidades y su lucha.

Los gobiernos felicitan en todas las conferencias de prensa al personal de salud, y les agradecen, pero eso contrasta con la realidad de cómo son tratados en el día a día. Contanos cómo es tu realidad como enfermero y trabajador esencial en medio de la pandemia.

Yo trabajo hace 15 años en el Garrahan y hace 20 como enfermero, sin embargo, tuve que conseguir otro trabajo porque el salario se lo fue comiendo la inflación. La plata ya no es la misma y los gastos para mantener un hogar se acrecentaron muchos, yo soy el único sostén de mi familia que se compone de mi esposa, ella se encarga del cuidado de mi hija y de la casa, y mi hija que está en edad escolar, va a la secundaria necesita ropa, comida y hay que pagar las cuotas de la escuela.

Entre otros gastos mi sueldo se fue arrastrando por el suelo y cada vez se hizo más difícil llegar a fin de mes. En mi casa, cada vez hacíamos más recorte y nunca alcanzaba. Hasta que tomé la decisión de salir a buscar un segundo empleo para poder seguir sosteniendo mi casa con comida abrigo, educación y salud. Arriesgando mi salud y la de mi familia, saliendo muchas veces después del mediodía y teniendo que volver recién a la mañana siguiente a mi casa, teniendo que pasar muchas horas fuera de mi casa. Todo esto en plena pandemia pagando un costo muy alto, terminé enfermando me contagié de este virus maldito, que gracias a Dios la saqué bastante barata.

¿Cómo opinás que el gobierno está manejando esta situación de pandemia y crisis?

Sin ninguna duda esta pandemia desentraño lo que significamos para la clase política, nuestro desempeño no es valorado como corresponde. Nosotros, los trabajadores, somos una carga para el estado y fuimos objeto de recorte año tras año y de cargas impositivas para poder resolver gastos públicos inmorales por ejemplo la plata que se está destinando al préstamo del FMI, la plata que se cobran los senadores, asesores y ministros que son sueldos altísimos.

No nos queda otra, es hora de salir a defender nuestros derechos. Tenemos que usar nuestro derecho constitucional haciendo paros en nuestro sector de trabajo, yendo a las marchas y todo lo que tengamos a nuestro alcance para recuperar el sueldo, poder llegar a la canasta básica para recuperar las necesidades básicas que nos han quitado. De hecho, no veo que la situación económica vaya a mejorar, el recorte siempre fue al trabajador, ellos sin embargo aumentaron sus dietas y sus sueldos.

Te puede interesar: Corte de calle en el hospital Garrahan contra la paritaria del 7 % que arregló UPCN

Otra de las realidades que se agudizaron con la pandemia, fue la falta de vivienda: ¿Qué opinión tenés con respecto a la necesidad de luchar también por el derecho a la vivienda?

Hay mucha gente que día a día vemos caer en la pobreza, niño, ancianos, discapacitados, todos desempleados, todos viviendo en condiciones infrahumanas.

El jueves pasado usaron el aparato del Estado para reprimir. Fue terrible ver cómo le pegan a las familias pobres e indefensos. Familias que sólo venían peleando por un derecho al techo. Para apaliar la lucha en esta pandemia es necesario que se reconozca la grave situación en la que se encuentran y se de soluciones a la gente en situación de calle, a las que tienen que vivir hacinadas en condiciones ultra precarias porque no tienen otra posibilidad.

Como trabajador de la salud reconozco que es uno de los primeros derechos humanos, por eso defiendo y lucho por el derecho a la vivienda a la par que lo hago por los míos.

Te puede interesar: Tierra para vivir: por qué la lucha va a continuar