lid bot

Aborto Legal. Ensenada: jornada de debate sobre Educación Sexual y Aborto

El miércoles 30 de mayo se realizó la Jornada y taller de debate sobre Educación Sexual Integral y derecho al aborto convocada por Suteba Ensenada. Participaron más de 100 docentes de todos los niveles educativos.

Claudia Añazco San Martín

Claudia Añazco San Martín Delegada de la EES8 de Ensenada - Referente de La Marrón y Pan y Rosas

Domingo 3 de junio de 2018 16:44

La Jornada fue votada en la reunión de Cuerpo de Delegados del gremio en el marco de la discusión que se realizó en el Congreso sobre el proyecto de la Campaña Nacional por el derecho al aborto el cual entrará a la Cámara de diputados este 13 de junio. Participaron maestras de nivel inicial, de primaria y profesoras/es de secundaria. También secundarias/os de las escuelas de la zona que acompañaron a sus mamás, fueron parte del debate en los talleres y escucharon atentamente a las panelistas invitadas. Las panelistas fueron Nathalia González Seligra, diputada del PTS en el FIT y dirigente de Suteba Matanza; Vanina Biasi, dirigente del Plenario de Trabajadoras (PDT), delegada de Apuba y militante del PO; María Laura Bretal, referente de la Campaña nacional por el derecho al aborto, feminista de la agrupación “Azucenas”; Celeste Cabral, militante de la agrupación de mujeres “Mala Junta” y Laura Bhom de Mujeres por el Encuentro.

Cambiemos y el PJ ante la legalización del aborto

Macri, después de la derrota política del 14 y 18 de diciembre del año pasado, donde se votó el saqueo a los jubilados, intentó retomar la iniciativa dando luz verde al debate de la interrupción voluntaria del embarazo, anticipando que él estaba en contra de la legalización, al igual que todo su bloque parlamentario. Dentro del Partido Justicialista (PJ), los sectores más ligados a la Iglesia católica también se oponen y la misma ex Presidenta de la Nación- Cristina Fernández de Kirchner- siempre dijo -sosteniéndose en sus apreciaciones personales-, que no estaba de acuerdo con el derecho al aborto y que la sociedad no estaba preparada para este debate. Parece que las encuestas que han realizado varias consultoras sobre el tema -hace pocos meses-, indican todo lo contrario: más del 50% de la población considera legítimo el derecho a que las mujeres interrumpan un embarazo no deseado.

A pocos días de que por primera vez entre a diputados el proyecto, distintos sectores del Peronismo -por especulación electoral, más que por convicción propia-, darían el sí al aborto para no quedar a contramano del movimiento de mujeres y de la mayoría de la sociedad que se ha expresado a favor. Piensan en cómo no perder votos en 2019 y no en las 500 mujeres pobres -de la clase trabajadora- que mueren por aborto inseguro en Argentina.

Las panelistas destacaron la influencia de la Iglesia Católica para que el aborto no sea legal, avalando a los sectores ProVida, poniendo por encima de la legislación las creencias religiosas, sin olvidar el rol cómplice en las torturas, violaciones y apropiaciones de bebés durante la última dictadura militar. También la necesidad de exigir la plena implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) –sancionada en el año 2006- en todos los niveles educativos, así como la anticoncepción de calidad en todos los hospitales públicos. Se destacó que la maternidad no puede ser una situación impuesta -por las propias presiones sociales que impone el patriarcado y el capitalismo-, y que el aborto es también, en primer orden, un problema de salud pública.

Nathalia González Seligra, planteó: “la maternidad no es un mandato que la Iglesia católica quiera que esté en cuestión; si el mandato milenario impuesto por el patriarcado a ser madres y realizar las tareas del hogar, se ve cuestionado, si nosotras ante un embarazo no deseado decidimos interrumpirlo, se pone en cuestión el poder social que tiene la Iglesia, en la que el capitalismo y todo su sistema de dominación también se apoya, ya que las tareas domésticas -invisibles y no remuneradas-, que garantizan el cuidado y reproducción de millones de trabajadores diariamente, a través del cuidado de los niños, de la atención de la salud, etc. recae principalmente sobre las mujeres, y es la garantía para que la “fuerza de trabajo”, pueda estar en condiciones para volver a su jornada laboral todos los días y así los capitalistas puedan asegurar sus ganancias (…) Cuestionando las bases materiales y sociales del capitalismo, se puede transformar la vida de las grandes mayorías, de la clase trabajadora y el pueblo pobre, como demostró la Revolución Rusa de 1917, que legalizó el aborto, el divorcio, las tareas domésticas, se generalizó la crianza de la primera infancia; se avanzó muchísimo en los derechos de las mujeres contra la opresión y la explotación”.

Por último señalo: “para nosotras, que nos reivindicamos feministas socialistas, es fundamental ligar la pelea contra la opresión con la lucha contra explotación. Si bien hemos conquistado muchos derechos formales, como el accesos a la educación, a cargos públicos, eso no se tradujo en una mejoría para la amplia mayoría de las mujeres que seguimos siendo explotadas y oprimidas. Por ejemplo, hoy Christine Lagarde, la presidenta del FMI, va a exigir ajustes que empeoraran las condiciones de vida de la clase trabajadora en general y de las mujeres en particular en la Argentina, sino peleamos para no pagar la deuda. Por eso la lucha por la legalización del aborto tiene que ir de la mano de enfrentar los planes de ajuste del gobierno y del FMI; movilizándonos miles en las calles, sin esperar que sea el Congreso el que defina”.

Talleres y debate

Antes de empezar con las comisiones se organizó un pañuelazo, demostrando que las/os docentes apoyamos activamente la exigencia de Educación Sexual, anticoncepción y aborto legal, seguro y gratuito y se invitó a participar, organizar, viajar con Suteba Ensenada al próximo Encuentro nacional de Mujeres que se realizará en Trelew (Chubut).

Se organizaron comisiones de Educación Sexual y derecho al aborto, violencia de género y trabajo en las que se desarrollaron distintos debates y se hicieron propuestas para llevar a las escuelas y en próximas jornadas organizadas por el sindicato. Se notó mucho entusiasmo por intercambiar, debatir y reflexionar.
Entre las reflexiones estuvo presente como abordar la cuestión de la sexualidad partiendo de comprenderla como el impulso vital que nace y muere con la persona y que se manifiesta entrelazadamente con las emociones, los sentimientos, el cariño y comprensión con el otro, pudiendo incluir –por supuesto- la genitalidad; la sexualidad como fuente de placer y como aspecto secundario la reproducción. Las limitaciones de la ESI en tanto no plantea una perspectiva de género y diversidad sexual, como tampoco hace referencia la interrupción voluntaria del embarazo y la problemática de los abortos clandestinos. A su vez, las maestras comentaron como trabajan con la ESI en niños de nivel inicial y las dificultades en su implementación por la falta de capacitación y recursos.

Por otro lado, se destacó los agravios que sufren las mujeres en distintos ámbitos y como pelear para no naturalizarlo, los femicidios como el último eslabón de una larguísima cadena de violencia; también la diferencia entre el concepto de violencia en general con el de violencia hacia las mujeres.

Se discutió sobre la situación de las mujeres en el ámbito laboral, la violencia económica y como el acuerdo con el FMI y el ajuste de Macri precarizará aún más las condiciones de vida principalmente de las mujeres y niñas -como muestran los despidos a las trabajadoras de la línea 144-; el trabajo no remunerado que recae principalmente en las mujeres. También se planteó la exigencia a que las centrales sindicales de las CGT y CTA convoquen a parar y movilizar el 13 de junio.
La jornada finalizó con la invitación a ser miles en la movilización del 4 de junio organizada por la Multisectorial de Mujeres, Trans, Travestis y Lesbianas de la Plata, Berisso y Ensenada, en un nuevo aniversario de las multitudinarias movilizaciones por NiUnaMenos y a organizarnos para estar presentes en el Congreso el 13 de junio cuando el proyecto entre en diputados, exigiendo a Suteba que convoque paro para que ese día podamos ser miles en las calles.