Con masivas movilizaciones y con apoyo de organismos de profesores a nivel internacional las y los docentes movilizados sorprenden con la adhesión de su lucha.
Domingo 9 de junio de 2019
Si el paro nacional de las y los docentes ha sido criticado por el gobierno que, a la par de la movilización de los estudiantes del Instituto Nacional, ve como una amenaza la contienda de las y los profesores en tanto esta se una junto a otras demandas como las de los estudiantes, trabajadores, movimiento de mujeres, etc.; el apoyo hacia éstos no se queda fuera.
Y es que a la par del apoyo recibido por estudiantes, apoderados y trabajadores, se suma la solidaridad internacional de docentes alrededor de América Latina, recibiendo apoyo desde Argentina, Uruguay y hasta incluso la Internacional de la Educación América Latina.
Es así como desde la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación de Brasil solidarizan con la paralización nacional de los docentes: “Frente a este escenario, los/las educadores/as brasileños/as se manifiestan solidarios con la lucha de los compañeros docentes chilenos y su entidad Colegio de Profesores de Chile, que desde 1974 representa la fuerza y la unidad de los trabajadores de la educación de nuestro país vecino. ¡Todo nuestro apoyo al Paro Nacional Indefinido de los docentes chilenos! ¡Todo nuestro apoyo a la educación pública en nuestro continente! ¡Todo nuestro apoyo al Colegio de Profesores de Chile y a sus más de 100 mil educadores afiliados!”.
Por su parte, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria del Uruguay, afirma que: “Vuestra lucha en defensa de la educación pública expresa el claro e histórico compromiso de los trabajadores de la educación chilena, y del continente, por la democracia, la justicia social, los derechos humanos y el desarrollo integral de nuestros pueblos”.
Y al otro lado de la Cordillera desde la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) solidariza también “con los y las docentes de todo Chile, con respecto a mejoras en las condiciones laborales, mayor inversión en Educación Pública, atender a una reparación histórica por la Deuda con el Magisterio que se originó en la época de la dictadura militar y poner fin a las lógicas estandarizadas de la educación”.
A su vez, desde La Internacional de la Educación, la cual se reconoce como una organización mundial que “representa los intereses y expectativas de educadoras y educadores del mundo” afirmaron que se encuentran: “reiterando el llamado para que su gobierno manifieste voluntad política para resolver las demandas que ha establecido el Colegio de Profesores de Chile, mediante un diálogo efectivo con esta organización.”
Es así como la movilización docente planteada a nivel nacional suma apoyo y solidaridad no sólo en las fronteras regionales, sino que también a escala internacional. Quedando planteado por lo demás la imperiosa tarea de poner en pie un plan de movilización ascendente, organizado desde las bases y convocado por las centrales sindicales y estudiantiles, para hacer caer así las reformas y ataques de este gobierno.