Entrevistamos a Maxi, un joven activista ambiental que se organiza en la Unión de Asambleas de Comunidades de Trelew. Es la tercer entrega de una serie de entrevistas con referentes ambientales de Chubut. Nos cuentan porqué le dicen no al anuncio del gobierno sobre la exploración de uranio en la provincia. Pero además de cómo fueron sus inicios en la militancia, sus reflexiones. En el marco del avance extractivista del gobierno que tuvo, esta semana, un capitulo más en Catamarca con represión y una detenida.

Marce Arcb Trabajador de aplicaciones/ estudiantes de letras en la UNPSJB Trelew. @ArcbMarc
Viernes 6 de mayo de 2022 15:07
PH: Anibal Aguaisol
Maxi:
“En 2018 en la escuela donde iba decidimos hacer una sentada ya que había un recorte presupuestario en el transporte escolar gratuito. Esto justo, empalmó con el comienzo de la lucha docente, ahí empecé a organizarme” Comienza a contar Maxi. Al año próximo, en 2019, se profundizó todo el ajuste mucho más. Ahí decimos tomar por ejemplo mi colegio, que duro casi 100 días. Empezamos con marchas muy grandes y en común con los docentes, en ese momento empecé a soltarme más y a darme cuenta que militar no es solo compartir algo por Facebook sino también poner el cuerpo”
Maxi se organiza en la Unión de Asambleas Ciudadanas de Trelew, tiene 18 años, estudia abogacía en la Universidad San Juan Bosco de esta ciudad. Es parte de una generación que el mismo grafica “Nos presentan como una juventud decadente”. Lejos de ese estereotipo casos como el de Maxi se replican a lo largo y ancho de Chubut, de jóvenes que se organizan por su futuro. Hoy lo entrevistamos para LID.
LID: El Martes hubo un nuevo ataque a la organización ambiental en Adalgalá.
¿Qué reflexión haces?
M: “Creo que lo que paso en Andalgalá es una muestra de la política de Estado que vienen impulsando los Gobiernos para imponer la megaminería, con los sectores terratenientes, y quienes apuestan al saqueo de los territorios, y los sectores funcionales al poder minero, se diáloga, cómo se vio en la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad, y al pueblo organizando que defiende su tierra, dónde vive, trabaja, se desarrolla, y siembra el futuro de las próximas generaciones. No solamente se lo excluye de los espacios de discusión, sino que también se lo reprime y persigue. En Andalgalá, al igual que acá en Chubut se demostraron dos cosas, que la minería solo se impone a base de balas, y que se la derrota con la organización en la calle.”
“Por eso también hay que responsabilizar al Gobierno Nacional y Provincial por el rol de garante que han tomado en relación a los intereses de las empresas mineras, garantizado sus intereses a base de balas, y que además persigue y estigmatiza a los vecinos, vemos que en la carta del Frente de Todos se tildó a los vecinos que sufrieron la represión como violentos y se los quiso minimizar diciendo que era un grupo minoritario, lo mismo que hizo Arcioni acá cuando nos tildó de 500 ruidosos se repite la práctica de querer imponer la megamineria minimizando y silenciando con balas la voluntad de un pueblo entero” reflexiona.
La semana pasada el gobierno anunció una reunión con el fin de dar “transparencia y fomentar el diálogo” en función de avanzar con proyectos megamineros mediante un sistema de información. En la cual participaron organizaciones como Jóvenes por el clima. Sin embargo, la avanzada megaminera tuvo un capítulo más de represión en Catamarca con una Detenida que ayer fue liberada. “Yo lucho por mis hijos, tengo un escudo mucho más fuerte que ustedes” decía Karina Orquera antes de ser arrestada. Un joven como Maxi no podía quedar afuera de esta discusión y en sus redes expresó la bronca por la represión y también contra la organización de jóvenes que quiere “dialogar con el gobierno”.
LID: ¿Por qué el anuncio de la exploración de uranio no es una buena noticia para el pueblo de Chubut?
M: “Se demostró que la minería de uranio es la más peligrosa de todas. Mis abuelos viven en el campo. Cerca de los yacimientos de uranio. Pasan con helicópteros rastreando minerales, les quieren comprar el campo. Quieren seguir avasallando el derecho de las personas que viven en el campo. Saquearla su tierra y lo que tienen. Con la minería de uranio hay cierta desinformación. No solo la salud, el agua y la vida sino el avasallamiento a los derechos de los pobladores en su territorio. Van a ser los primeros en sufrir los saqueos de estos tipos de extractivismo. A las multinacionales eso no les importa.”
"Los gobiernos y en particular acá ejercen como una doctrina de shock, en el sentido de que ajustan a la educación, nos hacen cagar de hambre, ajustan los sueldos de los trabajadores en general, para que terminemos aceptando la minería como solución a la crisis que estamos viviendo en la provincia. Porque si vamos al caso son más de 5 años de que se profundizo esta crisis. Es en parte para, como decía, terminemos aceptando la megaminería. El extractivismo como forma de salida a una crisis en la que nos metieron. Una supuesta solución que nos va a hundir. "
LID: ¿Qué relación encontrás con el acuerdo con el FMI?
M: FMI: Estoy totalmente en contra de estos acuerdos que se sostienen en base al hambre del pueblo y al saqueo de los territorios y nuestros bienes comunes.
Buscan conseguir los fondos para una deuda que a nosotros a lxs pibes, a lxs trabajadores, a lxs jubiladxs no nos llegó un peso. Vemos a nuestrxs jubiladxs con una jubilación mínima que no les alcanza para vivir dignamente, mientras que a los trabajadores les quieren poner techo a las paritarias. La plata que debería ir para el pueblo pero el gobierno se la da a las grandes multinacionales, corporaciones y al fondo monetario. Es decir se sigue transando en base a las necesidades del pueblo. A las multinacionales y al capital financiero le ponen de Garantía nada más y nada menos que la tierra donde vivimos, le ponen de garantía a nuestros bienes comunes.
Entonces hay que denunciar, ya que no es solo el lugar donde vivimos nosotros, sino donde van a vivir las futuras generaciones, y también donde vivieron nuestros antepasados. Por eso no solo hay que denunciar sino no se puede dejar pasar tampoco”
LID: ¿Que le dirías a los jóvenes?
M: Los invitaría sumarse de a poco. Venimos de contextos de lucha donde es necesario y casi un deber organizarse. Tenemos que retomar la historia de los estudiantes.
Desde la noche de los lápices, En el Cordobazo, o en la dictadura la juventud siempre fue un sector muy atacado cuando se organizó por sus derechos o participó de estos momentos históricos, por eso, es nuestra responsabilidad histórica de confrontar estos modelos de ajuste, de saqueo y represión, que no tienen nada que ofrecernos.
Me acuerdo cuando fue la aprobación de la zonificación, yo empecé a mirar alrededor y pensé somos todos pibes los que estamos acá y fue como un momento de mucha esperanza también. Estamos tomando conciencia de que hay que defender nuestro futuro, pensé.
Además Nadie mejor que nosotros para hablar de la situación que vivimos.
Por eso a los jóvenes de mi edad les diría se sumen a militar para esto nadie mejor que nosotros para entender nuestras necesidad y reclamos, y nadie mejor que nosotros para expresarlos y conquistar nuestros derechos.
Además tenemos que mirar el contexto regional de la juventud, por ejemplo en chile, los cientos de jóvenes que resistieron y dieron vuelta una constitución que venía de la época de Pinochet. En Perú y Colombia en primera línea estaban los pibes poniéndole el pecho a la represión. Entonces es una responsabilidad histórica y una responsabilidad que tenemos con la región latinoamericana que sigue siendo la región más codiciada de los capitalistas y grandes empresarios. Entonces a ese interés casi colonial que tienen por esta región tenemos que responderle con organización en defensa de nuestro futuro, nuestro territorio, bienes comunes y nuestros derechos.
LID: ¿Qué pensás de Milei y Espert?
M: Tienen una falta de empatía enorme, fomentan el egoísmo y la meritocracia. Por ejemplo en la universidad hay pibes que tienen que elegir sacar fotocopias o comer. Hay compañeros que no pudieron acceder a una nokbook, No hay meritocracia posible ahí cuando arrancas con tanta desigualdad. Además me parece mal como presentan a la política.
Muchos pibes creen que la política es una mierda y si viven cosas como en Chubut, hay razones para pensar eso. Pero también tenemos que tener razones para invertir eso. Espert y Milei corren a los políticos pero para que vengan los empresarios.
Creo que si hay políticos impresentables pero ellos presentan mal a la política como herramienta para intervenir en la realidad. Eso es algo muy peligroso que están haciendo, demonizando la única herramienta que tiene la ciudadanía. De forma tal así le abren los caminos a las grandes empresas. Ellos son los títeres de las multinacionales. Creo que además muchos pibes lo siguen por este motivo, como presentan a la política.
Yo me preguntaría ¿qué hay detrás de Milei? ¿Viene a defender la libertad de los individuos? ¿O viene a representar el libre mercado ?
LID: ¿Qué salida ves?
M: La salida que veo es pelear en las calles. Creo que hay una gran desconexión entre la realidad que vive la gente y la vida que tienen muchos políticos. No tiene nada que ver una realidad con otra. Por eso creo en los espacios asamblearios donde se discute, se saca conclusiones y son espacios de salida colectiva. Es una situación compleja a nivel, provincial, nacional, además vemos lo que pasa en Chile, en Brasil con Bolssonaro entonces veo como salida principal la lucha y en las calles. Esa es mi primera reflexión. Además creo desde mi lugar de juventud hay una línea muy adultocentrista. Me revienta ver a mí, a los adultos hablar en nombre de la educación o de las escuelas. Ellos transitaron una escuela diferente a la que transitamos hoy los jóvenes. A nosotros nos minimizan muchas veces por el hecho de ser jóvenes.