Esta semana se dio a conocer la filtración de más de 400 mil correos electrónicos del Estado Mayor Conjunto. Se trata de la información "ultrasecreta" que da conocer los correos entre autoridades del gobierno anterior y los Jefes de la Defensa Nacional, la preocupación en la intervención del caso Camilo Catrillanca junto a detalles de los gastos operacionales de la institución castrense, y deficiencias en las labores de Inteligencia.
Viernes 23 de septiembre de 2022

La información la dio a conocer un grupo de hackers internacional "Guacamaya" que señaló a través de un comunicado que la filtración de los emails del Estado Mayor Conjunto es el primer paso de una intervención que llamó “Fuerzas represivas” y que incluiría información de otros países latinoamericanos.
Se trata de la exposición de más de 400 mil mensajes enviados y recibidos por las autoridades de Estado Mayor Conjunto entre 2012 y mayo de 2022, aunque la mayoría se concentran desde 2018 en adelante.
El Estado Mayor Conjunto agrupa a las tres ramas de las Fuerzas Armadas y trabaja junto al Ministerio de Defensa. Las cuentas de correos electrónicos de funcionarios del EMCO que fueron intervenidas son 162. En total, se expusieron La información suma 340 gigabytes. La metadata de los archivos indica que el hackeo se produjo entre el 7 y el 16 de mayo de este año.
Con este escándalo político en una de las instituciones que fueron mayormente cuestionadas por fraude al fisco (Milicogate) y violaciones a los derechos humanos durante la revuelta de octubre del 2019, se da a conocer a tan sólo unas horas de la jornada de este jueves la renuncia del general Guillermo Paiva, quien dimitió su cargo como jefe del Estado Mayor Conjunto, luego que se informara que habría estado en conocimiento de la filtración de correos que afectó a dicho estamento.
Por otro lado, la ministra de Defensa, Maya Fernández (PS) suspendió su gira a Estados Unidos, quien acompañaba a Gabriel Boric en la gira por Estados Unidos. Fernández señaló un sumario administrativo para determinar las responsabilidades correspondientes.
Te puede interesar: Boric y su discurso de conciliación y continuidad con el régimen de los 30 años
Te puede interesar: Boric y su discurso de conciliación y continuidad con el régimen de los 30 años
Militarización en territorio mapuche y el negocio del Estado de Catástrofe
Entre algunos datos filtrados resaltan las conversaciones de los jefes de Defensa quedó registrada en un correo enviado a menos de una semana después de la cita. En ella, queda de manifiesto la inquietud del Estado Mayor Conjunto, sobre el robo de madera y el caso de Camilo Catrillanca en La Araucanía, como también la "cooperación" de la industria maderera.
"El robo de madera, asó como el narcotráfico presente en la zona, puede inducir a una suerte de economía ilícita, parecida a la que existe en la zona del Amazonas (Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia y Perú) con el oro y el narcotráfico, donde se implica no solo a los delincuentes sino también a la población beneficiada y en este caso, pareciera que también a la industria maderera que coopera para no verse afectada", afirma la minuta.
En ese sentido, remarca que "se debe tener un especial cuidado en la posible búsqueda de la victimización de un delincuente por acción de las FF.AA., produciendo un segundo Catrillanca, lo que dejaría en muy mal pie las acciones desarrolladas, a los JDNs (Jefes de la Defensa Nacional) y al Gobierno".
En tanto, "se puedo constatar que el empleo de los medios aéreos produce un efecto disuasivo sobre los delincuentes, lo que llama a reforzar ese medio tanto de vigilancia como de trasporte de medios terrestres a diversas partes del escenario", complementan.
En cuanto a la militarización durante el decreto de Estado de Excepción Constitucional de Emergencia en la denominada "zona macrosur", los correos develaron un gasto de La Armada casi $693 millones durante los seis meses que se prolongaron los patrullajes en la denominada Macrozona Sur durante octubre del 2021. El comunicado, enviado el 7 de abril de 2022 entre dos altos funcionarios del EMCO, señala la participación de 1.300 efectivos y 41 medios de transporte. Además precisa gastos relacionados a viáticos y gratificaciones, combustible y horas de vuelo que en total suman $ 692.987.128.
El Ejército, en tanto, desplegado tanto en La Araucanía como en el Biobío, desembolsó más de $523 millones: $46 millones en el Bío Bío y más de $477 millones en La Araucanía. Asimismo, se señala que se emplearon más de 200 medios de transportes y más de 900 uniformados.