Estas fueron las declaraciones del Secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, quien sostuvo respecto a la meta de crecimiento del PBI que “ciertamente no es alcanzable este año”.
Miércoles 10 de mayo de 2017
Durante una entrevista con la agencia de noticias Reuters el día de ayer, Wilbur Ross, actual Secretario de Comercio de los Estados Unidos sostuvo que veía poco probable que se cumpla este año la meta de crecimiento de la economía norteamericana fijada en un 3 % por la administración de Trump. De esta forma el funcionario remarcó que la meta de crecimiento del PIB "ciertamente no es alcanzable este año".
Ross además fue contundente al afirmar que esta meta no será alcanzable hasta que no se implementen las políticas de impuestos, regulación, comercio y energía. Esta declaración va en sintonía con el impulso político que recobro el trumpismo la semana pasada al lograr la media sanción para su reforma de salud, que plantea ponerle fin al Obamacare; y los anuncios de una reforma impositiva que favorecería al gran capital.
Te puede interesar: Los más ricos y el gran capital, los ganadores de la reforma impositiva de Trump
Ciertamente el área de competencia de Ross ha estado en el centro de la polémica al menos por los eufóricos discursos de Donald Trump que mostraban un rechazo a las importaciones de ciertas ramas que perjudiquen la industria nacional; puntualizando en los productos mexicanos. O como fue el caso de la revisión de los mal llamados Tratados de Libre Comercio, principalmente el caso del TLCAN del cual Estados Unidos podría salirse si no logra mejorar las condiciones de su participación.
Al respecto el Secretario de Comercio confirmó que su área ha iniciado la investigación sobre algunos casos relacionados a disputas antidumping y contra subsidios a nombre de industrias privadas que podrían ayudar a protegerlas de importaciones “injustas.”
Frente a las preocupaciones generadas por la implementación de cierto proteccionismo, Ross sostuvo que el gobierno no busca restringir el comercio con sus acciones.
Y aclaró: "Lo que estamos restringiendo es el comercio que viola los acuerdos comerciales o viola las normas de la OMC. No tiene mucho sentido tener acuerdos comerciales si no se va a cumplir con ellos".
Estas aclaraciones del Secretario de Comercio oscuren el panorama, aunque de fondo van ligadas a la moderación respecto al comercio internacional vista en los últimos discursos de Trump, quien frente a la exigencia del establishment de medicas económicas concretas parece haber puesto el eje en la elaboración de reformas importantes como la fiscal, que unifica a los distintos sectores empresariales. Los esbozos de la reforma impositiva “más grande la historia” como la definió el propio Trump, y confeccionada por dos hombres provenientes de la Goldman Sachs ha sido muy bien recibida en Wall Street.
Una reforma que apunta a beneficiar a los más ricos y al gran capital y que podría perjudicar a un gran sector de trabajadores a partir de las modificaciones de las escalas que gravan la Renta Fiscal para las Personas Físicas.