×
×
Red Internacional
lid bot

Conferencia Vespertina. Estima Lopez-Gatell 55,951 infectados en México, defiende “guía” para casos críticos

En la conferencia de prensa vespertina, las autoridades de la Secretaría de Salud presentaron el informe actualizado de la extensión de la pandemia en México. Al día de hoy, hay 6,297 casos confirmados, y 486 fallecimientos.

Jueves 16 de abril de 2020

Además en 486 municipios se han presentado casos positivos, lo cual representa el 16%. Respecto a los casos confirmados, el 20.4% son graves, en tanto que un 5% están registrados como casos muy críticos, entubados y con asistencia con ventilación mecánica. Pero también hay 101 defunciones que podrían confirmarse, además de 12,340 casos sospechosos.

El subsecretario Hugo López-Gatell presentó la estimación semanal de casos, derivada del modelo centinela. Según este modelo, a partir de la detección de casos por parte de 475 unidades de salud monitoras de enfermedades respiratorias, hasta este jueves 16 de abril se estima que hay 55,951 personas infectadas en el país.

López-Gatell presentó además un “nuevo” índice de letalidad, realizado sobre los casos estimados. Según este nuevo índice, México no tendría el 7,72% de letalidad que surge de la comparación entre los casos confirmados y las defunciones (como hacen la mayoría de los países) sino el 0,87%, resultado de comparar los 55,951 casos estimados y las defunciones confirmadas.

Sin duda, este nuevo índice parece haber sido presentado para generar un panorama tranquilizador, que contrasta con la presentación de la letalidad que hacen la mayoría de los países; además, el subsecretario utiliza el dato de los estimados, para bajar el indice de letalidad.

En la presentación que realizó López-Gatell salta a la vista que el gobierno presenta estimaciones sin que exista una política de pruebas de detección masiva, que permitiría detectar de forma fehaciente la expansión de la pandemia más allá de las 475 unidades monitoras, las cuales solo pueden dar cuenta de una minoría de la población, y tomar medidas para contener la expansión del virus que se da tanto vía personas sintomáticas como asintomáticas.

Por otra parte, las autoridades presentaron la polémica “guía”, elaborada por el consejo de Salubridad General, con la que orientan las consideraciones del "triage" (filtrado o clasificación en la recepción de los pacientes) para el accionar de los profesionales ante situaciones críticas que pudieran presentarles algún dilema.

Allí plantearon que se trata de un “instrumento de administración de recursos humanos y materiales, y que se basa en bioética”, lo cual significa instruir a los trabajadores de la salud para elegir entre sus pacientes a quiénes se debe priorizar en la atención médica, y, por lo tanto, elegir las acciones para salvar sus vidas.

Esta guía representa una aceptación, por parte del gobierno, de que los recursos sanitarios no alcanzan para enfrentar la pandemia. Ante eso, en lugar de un instructivo que deja en manos de los trabajadores de la salud una decisión que depende, en gran medida, de la falta de recursos para la salud, deberían garantizarse de forma urgente un aumento de presupuesto a la salud.

Para eso, imponer un impuesto a las grandes fortunas y dejar de pagar la deuda externa, son acciones elementales. Junto a eso, centralizar y unificar el sistema de salud, nacionalizando sin pago a los hospitales y laboratorios privados, y organizar una reconversión productiva de aquellas empresas que podrían producir ventiladores, cubrebocas y otros productos urgentes, son medidas claves.