Un centenar de empresas vinculadas a los combustibles fósiles y algunos países concentran casi todas las emisiones de gases de efecto invernadero, cuya presencia en exceso en la atmósfera hace que el planeta se recaliente.
Valeria Foglia @valeriafgl
Miércoles 15 de enero de 2020 21:04
Según un reporte del Carbon Disclosure Project, desde 1988 unas cien empresas emitieron el 71 % de los gases de efecto invernadero acumulados en la atmósfera. Como ya explicamos, una concentración excesiva de gases como el metano y el dióxido de carbono genera sobrecalentamiento de la superficie terrestre, una de las manifestaciones de la crisis climática a nivel global.
Te puede interesar: Crisis climática: 2018 alcanzó un nuevo récord en la concentración de gases de efecto invernadero
Te puede interesar: Crisis climática: 2018 alcanzó un nuevo récord en la concentración de gases de efecto invernadero
Aunque las campañas mediáticas y gubernamentales del "capitalismo verde” quieran poner un signo igual entre la responsabilidad de los individuos y la de las empresas multinacionales en la crisis ecológica y climática, los números no dejan lugar al relato ni al greenwashing. Para acabar con esta emergencia que pone en riesgo el planeta tal como lo conocemos (y, por ende, nuestra propia supervivencia) hay que terminar con el capitalismo, cuya matriz productiva y de consumo está sobrepasando y compitiendo con los procesos naturales. Al decir del premio nobel Paul Crutzen, el primero en reinventar la palabra Antropoceno para dar cuenta de una nueva época geológica, "las actividades humanas se han vuelto tan penetrantes y profundas que rivalizan con las grandes fuerzas de la naturaleza y están empujando a la Tierra hacia una terra incognita planetaria".
Acá están, estos son
Un centenar de empresas públicas y privadas, en su mayoría vinculadas con los combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas), emiten más dióxido de carbono que varios Estados. Según The Carbon Majors Database, estas son las diez empresas que más contaminan: China Coal (14,3 %), Saudi Aramco (4,5 %), Gazprom OAO (3,9 %), National Iranian Oil Co (2,3 %), ExxonMobil Corp (2,0 %), Coal India (1,9 %), Petróleos Mexicanos (1,9 %), Russia Coal (1,9 %), Royal Dutch Shell PLC (1,7 %), China National Petroleum Corp (1,6 %), entre otras (como Chevron, que está solo dos escalones más abajo). A propósito de la hipocresía de las cumbres climáticas, es bueno recordar el dato que arroja el estudio de CDP: 32 % de las emisiones proceden de empresas de inversión pública.
Paradójicamente, las corporaciones capitalistas están haciendo que la superficie terrestre y los océanos se sobrecalienten a partir de la extracción y quema de fósiles subterráneos. Durante décadas el carbón fue la estrella indiscutida de los combustibles fósiles, pero el petróleo y el gas natural crecen sin parar. Así grafica el Global Carbon Project (GCP) la pérdida de terreno del carbón y el aumento sostenido del gas.
China, principal país emisor, se lo debe al uso de carbón, pero con un crecimiento importante y marcado en los últimos años del petróleo y el gas. Aunque las emisiones de EE. UU. tendieron a bajar por el reemplazo del carbón por la energía solar, la eólica y el gas, GCP señala un incremento del petróleo. En la Unión Europea, aunque las emisiones decayeron desde el comienzo de la crisis económica, de 2008 a 2014, las de petróleo y gas han vuelto a crecer en 2018. Las emisiones de la India crecen a la par de su actividad económica y, aunque está desplegando rápidamente energía solar y eólica, el carbón continúa creciendo (es uno de los países que más plantas de carbón tiene en el mundo). Aunque está cuarta en cantidad de emisiones a nivel global (después de China, EE. UU. y la UE), India es el país cuya tasa de crecimiento de emisiones en 2018 fue mayor que las de China, Estados Unidos y la Unión Europea juntos.
Las emisiones mundiales de carbono de origen fósil están dominadas por la electricidad, el calor y la energía (45 %), la industria (23 %) y el transporte nacional (19 %). La aviación internacional y los búnkeres marinos representan el 3,5 % y los sectores restantes son el 10 %.
En 2019 y lo que va de 2020 hubo otra fuente de emisiones de carbono: los incendios forestales descontrolados que azotaron Amazonas, el Círculo Ártico, Indonesia, Siria y Australia. En este último país, mientras sus dirigentes se aferran al carbón (Australia es el principal exportador del mineral fósil), millones de hectáreas fueron arrasadas, con la pérdida de mil millones de animales y decenas de muertos. Con estos incendios, extendidos y exacerbados por la crisis climática, en Australia se emitieron cuatrocientas megatoneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, según el Servicio de Monitoreo Atmosférico (CAMS) de la Unión Europea.
El capitalismo es responsable
“Se pronostica que las emisiones mundiales para 2019 alcanzarán los 36.800 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO₂), estableciendo otro récord histórico. Este resultado inquietante significa que las emisiones han crecido un 62 % desde que comenzaron las negociaciones internacionales sobre el clima en 1990 para abordar el problema”, dicen Pep Canadell, Corinne Le Quéré, Glen Peters y otros científicos en un artículo publicado en The Conversation el pasado diciembre, donde analizan minuciosamente el informe de Global Carbon Project.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) propuso reducir a nivel global las emisiones de gases de efecto invernadero “en un 45 % para el año 2030, año considerado como fecha límite para impulsar las profundas reformas estructurales que se necesitan antes de que la crisis climática se salga de control. Pero todo no queda ahí, ya que es necesario también reducirlas a cero neto alrededor del 2050 y en su totalidad poco después”. La década que acaba de comenzar será decisiva.
Ya vimos cuál es el principal escollo de la humanidad en esta enorme tarea. Y las enormes movilizaciones de 2019, que señalaron al poder político y económico a nivel mundial, mostraron una pista de cómo enfrentar esta crisis ecológica y climática que nos amenaza.
Te puede interesar: El desafío de preservar los bosques nativos para mitigar la crisis climática
Te puede interesar: El desafío de preservar los bosques nativos para mitigar la crisis climática
Carbon Majors Report 2017 by La Izquierda Diario on Scribd