×
×
Red Internacional
lid bot

Universidad. Estudiantes, trabajadores y docentes, ¿qué está pasando en la UACM?

Al repasar las condiciones de cada sector de la UACM, las autoridades que a la vez representan a la patronal, cada día nos tienen en peores condiciones.

Lunes 4 de septiembre de 2023

Como en las administraciones pasadas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y en los semestres anteriores, estudiantes, trabajadores y docentes de asignatura vienen resintiendo la profundización de la precarización laboral y estudiantil.

Te puede interesar: UACM: Continúa y se profundiza la precarización laboral y educativa

Estudiantes sin las condiciones necesarias

Las condiciones de las y los estudiantes son cada vez más precarias. El semestre pasado, en varios momentos, las y los estudiantes nos inconformamos debido a que no se contaban con los docentes suficientes para impartir todas las asignaturas, lo que nos deja en cierto rezago y esta situación vulnera el proyecto educativo de la UACM.

En el plantel Cuautepec se mostró el descontento, pues incluso se cerraron oficinas. Aunque hubo una supuesta mesa de diálogo, las autoridades siguen sin ofrecer una solución contundente para garantizar todas las asignaturas. En el caso de Centro Histórico faltan diferentes asignaturas como del ciclo básico.

Hace días, en el plantel San Lorenzo Tezonco revelaron la falta de infraestructura en los comedores, pues las fuertes lluvias penetraron un domo bajo el cual se alimentaban estudiantes. Algunos estudiantes, además de dedicarnos a la universidad, también trabajamos y nuestros ritmos en ocasiones nos impiden poder comer, por eso requerimos comedores en los tres turnos que proporcionen una buena alimentación. En este plantel, el semestre pasado hubo manifestaciones, pues ante la inseguridad, las y los estudiantes somos quienes pagamos esta situación. No obstante, sigue sin atenderse la demanda de un transporte seguro y gratuito.

Las becas son una demanda que ha quedado pendiente. Hace un par de semanas, en el plantel Casa Libertad hubo pancartas con mensajes que expresaban las necesidades, como becas o mejora de condiciones de docentes de asignatura, pero las autoridades universitarias siguen sin escucharlas. Esta problemática se extiende a la maestría y el doctorado, pues aunque ahora tenemos la oportunidad de estudiar con beca Conahcyt, los cambios legales de la 4T impiden acceder a los requisitos que se imponen.

Condiciones indignas para las y los trabajadores

Las y los trabajadores, tanto sindicalizados como no sindicalizados, han padecido diferentes ataques de la patronal, que los deja con derechos a medias, pues los anteriores emplazamientos a huelga han evidenciado que las autoridades no quieren la mejora de las condiciones laborales, pues en los hechos han negado los aumentos salariales y en las negociaciones contractuales aseguran que “de ahora en adelante las próximas negociaciones del CCT se harán a la baja”.

Mientras tanto, la patronal continúa tratando de someter a las y los trabajadores a través de medidas como el registro de asistencia con huella digital, haciendo a un lado la bilateralidad. O en el caso de los comedores, aseguran que debe haber un servicio “eficiente”, pero sin que se garantice la infraestructura necesaria ni la contratación de personal que se requiere; esto como un mecanismo para que las y los estudiantes fiscalicen a trabajadores, abonando a su división, cuando las responsables son las autoridades.

Docentes de asignatura en la precarización

Los profesores de asignatura de la UACM (o también llamados externos) están sometidos a un esquema de contratación precaria, ganando sólo 2,200 pesos al mes por materia, en donde la mayor parte de las veces sólo pueden tener una o dos materias y sólo en casos extraordinarios tres, además de la falta de prestaciones y sobre todo de estabilidad laboral. Es decir, están sometidos a las altas y bajas de las convocatorias o a la voluntad de los coordinadores de las carreras. A esto se suman la falta de prestaciones, así como una competencia entre ellos, no producto de la meritocracia (aunque así se presente discursivamente), sino del recorte constante a los presupuestos educativos, donde se cierran grupos y se saturan otros.

Esto tiene un importante impacto en la educación ya que, por ejemplo, ante los bajos salarios, los docentes con frecuencia se ven obligados a tener otros trabajos, cosa que representa un desgaste físico y mental acelerado que merma su salud, además de su capacidad para atender sus actividades. Esta situación es omitida por las autoridades e incluso recurren a la represión política y laboral contra quienes protestan. Por ejemplo, en 2019 docentes de asignatura exigieron derechos y fueron despedidos de forma velada para acallar sus exigencias.

Por la unidad de la comunidad universitaria

Las medidas que las autoridades omiten tomar conscientemente degradan las condiciones de los sectores de la comunidad uacemita. Estos ataques vienen de la misma fuente: las autoridades universitarias, que a la vez fungen como patronales, cuya figura central es la rectora Tania Hogla Rodríguez Mora, íntimamente cercana a Claudia Sheinbaum -corcholata favorita de AMLO- y por ende, partidaria de la 4T.

Es necesario unirnos y decidir el rumbo de nuestra universidad, continuar la defensa de la educación pública y gratuita, así como luchar contra la precarización de la educación y laboral, pero también contra el autoritarismo que representa la rectoría.

Es importante convocar a asambleas generales integradas por todos los sectores y exigir condiciones dignas, de manera independiente de las autoridades, sin olvidar que este ataque también se expresa en otras universidades, como es el caso de la UNAM, la UAM, el IPN, la UPN, etc. Pero también se presenta en todos los niveles, como en educación básica y media superior, así como en otros sectores educativos como el SNTEA. Por eso es que es necesario unirnos entre los diferentes niveles y sectores educativos.

Te puede interesar: Comunicado de solidaridad con las y los estudiantes de la UACM