×
×
Red Internacional
lid bot

GALICIA UNIVERSIDAD. Estudiantes y docentes se movilizan contra la primera Universidad privada gallega

Este martes 11 de Febrero se sucedieron concentraciones simultáneas en todos los Campus de las tres universidades gallegas impulsadas por la Plataforma por la Defensa de la Universidad Pública contra la creación de una nueva universidad privada propuesta por ABANCA. Los sindicatos mayoritarios y organizaciones estudiantiles apoyaron la convocatoria.

Jacobo A. García

Jacobo A. García @Jacobscarface

Jueves 13 de febrero de 2020

Cientos de personas se concentraron en los siete campus gallegos para mostrar su rechazo a la intención de la entidad financiera ABANCA de crear la primera universidad privada en Galicia y para denunciar que “primero se regalaron las cajas de ahorros y ahora el presidente Feijóo pretende agasajarle al presidente del banco venezolano, Juan Carlos Escotet, los estudios superiores gallegos en detrimento de la igualdad de oportunidades y de la equidad social. Asimismo, mientras se le niegan recursos, titulaciones y reposición de efectivos a la universidad pública se quiere dar carta blanca la una universidad que solo podrán pagar unos pocos.

Se denuncia que “la Xunta de Galicia, en vez de posibilitar la oferta de nuevas titulaciones en las Universidades públicas, le permite ofrecerlas a la privada, o disfrazar con otro nombre titulaciones ya impartidas actualmente. Una administración autonómica no puede dejar de proteger el sistema público de educación, permitiendo una universidad privada que carece de uno mínimo índice de calidad, lo que viene a significar un castigo a un sistema público que sí acreditarla poseerlo. En este sentido, el establecimiento de una universidad de estas características no garantizadoras los niveles de calidad en la formación y capacitación del profesorado, cuestiones permanentemente revisadas en el Sistema Universitario Gallego”.

Entre los colectivos de esta plataforma están los sindicatos mayoritarios en la enseñanza superior CIG, CCOO y UGT y organización estudiantiles como Erguer, ANEGA, Acción Universitaria y Sindicato de Estudiantes. Otros grupos como Trabajadores Galegos da Universidade (TGU), A Viga Colectivo Nacionalista del PALAS de la USC, CONFEDERACIÓN ANPAS GALEGAS, Bloque Nacionalista Galego (BNG), Grupo Común da Esquerda, Galiza Nova y BRIGA están en proceso de adherirse. También está presente a opción de la adhesión individual en el blog de la plataforma.

Desde aquí mostramos nuestro apoyo a la nueva plataforma y a sus objetivos principales. El rechazo a que el gobierno gallego apruebe la creación de la primera universidad privada gallega, que solo se podrán pagar los hijos de los capitalistas. Sin embargo, grados del ámbito lingüístico o de las ciencias sociales penden de un hilo bajo la amenaza constante de supresión con la excusa de “falta de alumnado” y las universidades cada vez reciben menor financiación pública y tienen que depender de la financiación privada.

En este sentido consideramos que no solo tenemos que luchar contra la creación de una nueva universidad privada elitista para los hijos del ricos, si no que se debe de impulsar una gran lucha contra la privatización de la universidad pública gallega.

Las universidades, con un sistema de representación poco democrático donde los estudiantes no tienen ni el 30 % de representación, son gobernadas realmente por los consejos sociales, organismos donde están presentes los altos cargos de la administración universitaria pero también político elegidos a dedo y representantes de empresas y entidades financieras que no elige nadie. Nos oponemos firmemente a la injerencia de las empresas en la universidad y a la financiación privada en general, ya que condiciona las vías de investigación y contenidos lectivos y perpetúa la estructura de la universidad de clases.

Peleamos por una universidad al servicio del pueblo trabajador, gestionada democráticamente con mayoría estudiantil en el consejo de gobierno y por una financiación pública adecuada para la realización de investigación para el interese común y que permita la gratuidad de los estudios universitarios y ampliación del programa de bolsas para que cualquier persona, independientemente de su situación económica, pueda estudiar. Una universidad sin servicios externalizados y donde todos sus miembros tengan unas condiciones laborales dignas.

Además, consideramos que el medio para conseguir estás demandas pasa inevitablemente por continuar con la movilización social y expandirla a toda la comunidad educativa. Para eso pensamos que la manera más eficaz es la realización de asambleas donde el personal docente, estudiantes y trabajadores de servicios puedan decidir una estrategia y un plan de movilización común. Un plan que sea capaz de derrotar el nuevo plan del gobierno autonómico y las empresas y revertir todos los ataques y recortes sucedidos desde la implementación del plan Bolonia y el inicio de la crisis económica.