Hasta 2014, se contabilizaron 27 millones de trabajadores migrantes, contra 133 millones de trabajadores estadounidenses.
Lucía Rodríguez México D.F.
Sábado 5 de noviembre de 2016
El estudio del Pew Research Center (PRC), con sede en Washington, señala que para 2014, la fuerza laboral migrante con permiso para trabajar llegó a 19 millones de personas –de 18 millones que eran en 2009–, mientras que las personas empleadas nacidas en Estados Unidos llegaban a 133 millones.
Sin embargo, la cantidad de trabajadores migrantes sin documentos ni permisos para trabajar –tres cuartos de ellos de origen latino– se mantuvo en 8 millones. Esta cantidad ha variado muy poco desde 2007 cuando se calculaba en 8.2 millones
Según Jeffrey Passel, demógrafo del PRC y uno de los autores del estudio, esto se debe a la reducción de migrantes desde México a Estados Unidos en los últimos años, producto de la crisis económica desatada en 2008, que debilitó la economía del gigante del norte.
Alrededor de un millón de personas regresaron de Estados Unidos a México entre 2009 y 2014, en tanto en el mismo lapso sólo 870,000 mexicanos fueron al país vecino.
Además, de acuerdo con el analista, la recuperación de la economía mexicana que se dio en ese periodo y el endurecimiento de la seguridad en la frontera, fueron dos factores que hicieron disminuir los cruces ilegales del sur al norte.
El estudio de PRC ratifica que hay 11 millones de migrantes sin papeles en Estados Unidos (de los cuales 8 millones son trabajadores como decimos arriba) y que un 52% de ellos son mexicanos de origen.
Los trabajadores migrantes indocumentados constituyen el 5% de la fuerza laboral estadounidense y 92% de ellos son parte de la población económicamente activa (PEA) –es decir, tienen entre 18 y 64 años–. En contraparte, de las personas estadounidenses por nacimiento, sólo 60% son parte de la PEA y de los migrantes con estancia legal, 76% se encuentra en esa franja de edad.
Superexplotación y precariedad
Obviamente, los residentes legales y los que obtuvieron su nacionalización han formado familias, con más niños y ancianos no productores que los indocumentados, y eso reduce un poco el porcentaje de trabajadores en este grupo de población en comparación a los indocumentados, quienes cruzaron la frontera solos en pos de un trabajo. Pero están muy lejos aún de las proporciones de las familias estadunidenses originarias.
Lo que hay que destacar es que esa franja de indocumentados está diferenciada entre los adultos que llevan viviendo ahí por más de 10 años y que corresponden al 66% de este grupo de población, y el 14% de adultos que tiene menos de cinco años viviendo en EE. UU. Ese 66% de indocumentados (unos 7.26 millones) son los perjudicados por la modificación de las reglas para la naturalización o al menos para recibir algún tipo de estatus de residente.
Son las víctimas de las restricciones que han impedido su estabilidad laboral y social en el país al que le entregan su fuerza de trabajo. Son las víctimas de Obama, el “Deportador en jefe”, como se le conoce.
De esos 7.26 millones, sólo el 10% son jóvenes adultos que cumplen con las condiciones del programa Acción Diferida para los que llegaron en su Niñez (DACA, por sus siglas en inglés) promulgado por Obama y tienen garantizada su no deportación y su elegibilidad para trabajar; pero no pueden recibir la residencia legal por las presiones políticas de los republicanos en el senado que mantienen congelada esta iniciativa.
¿En qué estados se concentran los migrantes sin documentos?
Desde 2009 a 2014, se registró un descenso en el número de trabajadores migrantes sin papeles en Alabama, California, Georgia, Illinois, Kansas, Nevada, Carolina del Sur y Rhode Island. Mientras tanto, en el mismo periodo, se dio un incremento de este mismo sector en Luisiana, Minnesota, Nueva Jersey, Pennsylvania, Utah, Virginia y Washington.
La mayoría se concentra en California, que cuenta con una población de 2,350,000 migrantes sin documentos. Le sigue Texas con 1,650,000, Florida con 850,000, New York 775,000 y New Jersey con 500,000.
¿En qué trabajan los migrantes indocumentados? De acuerdo con el reporte del PRC, 17% labora en la industria agrícola, 13% en la industria de construcción, 9% servicios de hotelería, en otros servicios 7% y la industria manufacturera 6%.
Clasificándolos por el tipo de ocupación (industria y pequeñas empresas), los porcentajes son: 26% en el sector agrícola, 15% en el sector de la construcción, 9% en el sector de la producción, 9% en el sector servicios y 6% en el sector de transportes.
Señala el informe que en ninguno de los sectores analizados el número de trabajadores migrantes indocumentados supera al de trabajadores nacidos en Estados Unidos.