×
×
Red Internacional

El impacto de la pandemia en la Salud Mental tiene contornos de clase. Adultos jóvenes, trabajadores esenciales y desempleados, los más afectados.

Lunes 24 de agosto de 2020 | Edición del día
🧪 SALUD MENTAL EN PANDEMIA | Estudio científico de EEUU identifica a lxs más afectadxs #STQD - YouTube

La semana pasada se conocieron los resultados de un estudio realizado entre el 24 y el 30 de junio por el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, titulado “Salud mental, uso de sustancias e ideación suicida durante la pandemia COVID-19” [1], para evaluar la situación alrededor de estos tres ejes.

¿Cómo fue el estudio?

Es el tercero (abril, mayo, junio); 5412 personas (de 9896) contestaron la encuesta y los datos fueron ponderados y evaluados por género, edad, etnia, situación laboral, situación de trabajador esencial, situación de cuidador adulto no remunerado, clasificación de residencia rural-urbana, si el encuestado conocía a alguien que tenía resultados positivos en las pruebas para el SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, o que había muerto a causa de COVID-19, y si el encuestado estaba recibiendo tratamiento para el diagnóstico de ansiedad, depresión o trastorno de estrés postraumático (TEPT) en el momento de la encuesta. El estudio apunta a “esfuerzos de intervención y prevención a nivel comunitario”.

¿Cuáles son los resultados?

El informe parte de que los síntomas de trastorno de ansiedad y el trastorno depresivo aumentaron considerablemente en los Estados Unidos durante abril-junio de 2020, en comparación con el mismo período en 2019, pero analiza los sectores concretos y muestran que la peor parte la llevan adultos jóvenes, minorías raciales y étnicas, trabajadores esenciales y cuidadores adultos no remunerados.

Los resultados muestran que:

  • 40,9 % de los encuestados informaron al menos una condición de salud mental o del comportamiento adversos, el 30, 9 % algún síntoma de trastorno de ansiedad o trastorno depresivo, el 26,3 % síntomas asociados al trastorno por stress o trauma (TSRD) relacionado con la pandemia y un 13,3 % haber comenzado o aumentado el uso de sustancias para hacer frente al estrés o emociones relacionadas con COVID-19.
  • 10,7 % informó haber considerado seriamente el suicidio en los 30 días antes de completar la encuesta, y dentro de este grupo:
  • el 25,5% de entre los encuestados de entre 18 a 24 años ;
  • el 21,7 % de los trabajadores esenciales;
  • el 30,7 % entre cuidadores no remunerados de adultos;
  • muy alto entre grupos raciales / étnicos minoritarios (el 18,6 % de los encuestados hispanos y el 15,1 % de encuestados negros no hispanos).

Todas las condiciones muestran mayor prevalencia entre: edad entre 18-24 años; trabajadores escenciales, empleados y desocupados; menor el ingreso familiar; negros, no hispanos e hispanos de cualquier raza; y si es Cuidador no remunerado de adulto. Abajo publicamos la tabla completa.

Otros estudios

En Inglaterra un estudio de The Lancet en Abril ya mostraba que la crisis en salud mental recae fuerte sobre trabajadores desempleados, mujeres con hijos pequeños a su cuidado y sectores inmigrantes.

Y una editorial del 23 de Julio de la misma revista toma el reporte “El COVID-19 y la salud mental de la nación: pronóstico necesidades y riesgos en el informe del Reino Unido del Centro para la Salud Mental” el 17 de julio: “los niños y los adultos jóvenes corren un alto riesgo y que el impacto de la pandemia en la salud mental de niños y jóvenes es mayor en las áreas y comunidades más afectadas por el virus y por cierres. Niños de familias de bajos ingresos, de comunidades étnicas minoritarias, asiáticas y negras, y los cuidadores jóvenes tienen más probabilidades de experimentar problemas de salud mental. [...] Para los adultos jóvenes, el deterioro de la economía es motivo de especial preocupación. El desempleo juvenil tiene consecuencias tanto a corto como a largo plazo para la salud mental y existe un alto riesgo de que los jóvenes se vean particularmente afectados por la recesión económica.
Las consecuencias económicas del COVID-19 podrían aumentar exacerbar y afianzar las desigualdades. [...] Los impactos desiguales del COVID-19, la cuarentena y sus consecuencias socioeconómicas están ejerciendo una mayor presión sobre los grupos cuya salud mental ya era más precaria antes de la pandemia.

Otro estudio de The Lancet sobre Suicidio pone el foco en estresores financieros como causa, y plantea la necesidad de garantizar condiciones económicas mínimas para enfrentar este fenómeno. Y otro, en China, muestra prevalencia altísima de síndrome de burnout (que incluye ataques de angustia por ejemplo), precisamente entre trabajadores de la primera línea de la salud.

¿Para qué nos sirven estos estudios para pensar la situaicón en Argentina?

Lo central es que a nivel de salud mental las condiciones socioeconómicas, de clase social, y tienen que ser tenidas en cuenta para enfrentar la pandemia y las consecuencias en la salud mental.

Los datos del CDC coinciden, en un sentido muy general, con los del Observatorio de Psicología Social Aplicada (UBA) y el planteo de Manes (que todavía ni siquiera mostró ningún estudio), pero contrastan en que proveen un análisis social concreto que muestra muchas de determinaciones sociales de clase.

Los análisis pueden mostrar y ocultar, y en Argentina lo que ocultan los planteos que vemos en los grandes medios, son precisamente las determinaciones de clase, dado que se usan para plantear políticas proempresariales. Normalizar el padecimiento subjetivo como propio de la pandemia en tanto fenómeno natural, o propio de la “incertidumbre”, en abstracto, oculta sus raíces sociales.

Te puede interesar: Salud mental, pandemia y una polémica cargada de omisiones

Desde el gobierno no tenemos todavía datos de la situación en Salud Mental, ni menos una estrategia para el área integrada al conjunto del abordaje epidemiológico y solo recientemente se incluyó a una especialista en salud mental pero solo para validar el enfoque previo. Mientras continúa un discurso de “responsabilidad social” que culpabiliza a los propios trabajadores, se continúa abriendo actividades a pedido empresario y sin tomar medidas clave frente a la pandemia: impuesto a grandes fortunas/desconocimiento soberano de deuda, unificación del sistema de salud, declaración de utilidad pública de los laboratorios. Mientras tanto, continúa la medicalización favorable a farmacéuticas.

Resultados de la encuesta del CDC de EEUU, “Salud mental, uso de sustancias e ideación suicida durante la pandemia COVID-19”, publicada el 14 de agosto de 2020.

 

Característica n y % sobre Participantes % Ponderado
Condiciones Inicio o aumento del consumo de sustancias para hacer frente al estrés o las emociones relacionados con la pandemia Consideró seriamente el suicidio en los últimos 30 días ≥1 síntoma de salud mental o conductual adverso
trastorno de ansiedad trastorno depresivo trastorno de ansiedad o depresión trastorno por stress o trauma (TSRD) relacionado con la pandemia
Participantes totales 5,470 (100) 25.5 24.3 30.9 26.3 13.3 10.7 40.9
                 
Género
Femenino 2,784 (50.9) 26.3 23.9 31.5 24.7 12.2 8.9 41.4
Masculino 2,676 (48.9) 24.7 24.8 30.4 27.9 14.4 12.6 40.5
Otro 10 (0.2) 20.0 30.0 30.0 30.0 10.0 0.0 30.0
Edad (años)
18–24 731 (13.4) 49.1 52.3 62.9 46.0 24.7 25.5 74.9
25–44 1,911 (34.9) 35.3 32.5 40.4 36.0 19.5 16.0 51.9
45–64 1,895 (34.6) 16.1 14.4 20.3 17.2 7.7 3.8 29.5
≥65 933 (17.1) 6.2 5.8 8.1 9.2 3.0 2.0 15.1
Etnia
blanco, no hispano 3,453 (63.1) 24.0 22.9 29.2 23.3 10.6 7.9 37.8
Negro, no hispano 663 (12.1) 23.4 24.6 30.2 30.4 18.4 15.1 44.2
Asiático, no hispano 256 (4.7) 14.1 14.2 18.0 22.1 6.7 6.6 31.9
Otra(s), no hispano 164 (3.0) 27.8 29.3 33.2 28.3 11.0 9.8 43.8
Hispano(s)
885 (16.2) 35.5 31.3 40.8 35.1 21.9 18.6 52.1
Desconocida 50 (0.9) 38.0 34.0 44.0 34.0 18.0 26.0 48.0
Ingreso x hogar en 2019
<25,000 741 (13.6) 30.6 30.8 36.6 29.9 12.5 9.9 45.4
25,000–49,999 1,123 (20.5) 26.0 25.6 33.2 27.2 13.5 10.1 43.9
50,999–99,999 1,775 (32.5) 27.1 24.8 31.6 26.4 12.6 11.4 40.3
100,999–199,999 1,301 (23.8) 23.1 20.8 27.7 24.2 15.5 11.7 37.8
≥200,000 282 (5.2) 17.4 17.0 20.6 23.1 14.8 11.6 35.1
Desconocido 247 (4.5) 19.6 23.1 27.2 24.9 6.2 3.9 41.5
Educación
Menos que secundaria 78 (1.4) 44.5 51.4 57.5 44.5 22.1 30.0 66.2
Secundaria completa 943 (17.2) 31.5 32.8 38.4 32.1 15.3 13.1 48.0
College 1,455 (26.6) 25.2 23.4 31.7 22.8 10.9 8.6 39.9
Bachiller 1,888 (34.5) 24.7 22.5 28.7 26.4 14.2 10.7 40.6
Professional 1,074 (19.6) 20.9 19.5 25.4 24.5 12.6 10.0 35.2
Desconocido 33 (0.6) 25.2 23.2 28.2 23.2 10.5 5.5 28.2
Situación de empleo
Empleado 3,431 (62.7) 30.1 29.1 36.4 32.1 17.9 15.0 47.8
Escencial 1,785 (32.6) 35.5 33.6 42.4 38.5 24.7 21.7 54.0
No escencial 1,646 (30.1) 24.1 24.1 29.9 25.2 10.5 7.8 41.0
Desempleado 761 (13.9) 32.0 29.4 37.8 25.0 7.7 4.7 45.9
Retirado 1,278 (23.4) 9.6 8.7 12.1 11.3 4.2 2.5 19.6
Cuidador no remunerado de adulto
1,435 (26.2) 47.6 45.2 56.1 48.4 32.9 30.7 66.6
No 4,035 (73.8) 17.7 16.9 22.0 18.4 6.3 3.6 31.8
Region
Noreste 1,193 (21.8) 23.9 23.9 29.9 22.8 12.8 10.2 37.1
Medio oeste 1,015 (18.6) 22.7 21.1 27.5 24.4 9.0 7.5 36.1
Sur 1,921 (35.1) 27.9 26.5 33.4 29.1 15.4 12.5 44.4
Oeste 1,340 (24.5) 25.8 24.2 30.9 26.7 14.0 10.9 43.0
Clasificación rural-urbana
Rural 599 (10.9) 26.0 22.5 29.3 25.4 11.5 10.2 38.3
Urbana 4,871 (89.1) 25.5 24.6 31.1 26.4 13.5 10.7 41.2
Conoce a alguien que haya obtenido resultados positivos en la prueba del SARS-CoV-2
1,109 (20.3) 23.8 21.9 29.6 21.5 12.9 7.5 39.2
No 4,361 (79.7) 26.0 25.0 31.3 27.5 13.4 11.5 41.3
Conoce a alguien que haya muerto por SARS-CoV-2
428 (7.8) 25.8 20.6 30.6 28.1 11.3 7.6 40.1
No 5,042 (92.2) 25.5 24.7 31.0. 26.1 13.4 10.9 41.0
Recibe tratamiento por condición previa diagnosticada
Ansiedad
536 (9.8) 59.6 52.0 66.0 51.9 26.6 23.6 72.7
No 4,934 (90.2) 21.8 21.3 27.1 23.5 11.8 9.3 37.5
Depresión
540 (9.9) 52.5 50.6 60.8 45.5 25.2 22.1 68.8
No 4,930 (90.1) 22.6 21.5 27.7 24.2 12.0 9.4 37.9
Trastorno de estrés postraumático
251 (4.6) 72.3 69.1 78.7 69.4 43.8 44.8 88.0
No 5,219 (95.4) 23.3 22.2 28.6 24.2 11.8 9.0 38.7





Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias