×
×
Red Internacional
lid bot

Deuda. Eterno sometimiento: Guzmán aceptó la exigencia del FMI y pactó un mayor ajuste

El ministro de Economía y el jefe de Gabinete explicaron los aspectos generales del acuerdo con el Fondo sin detalles de la letra chica. Así, el Gobierno avaló la deuda fraudulenta, herencia macrista, y somete al pueblo trabajador por al menos una década de ajuste y contrarreformas. Hay que rechazar el acuerdo con el Fondo.

Viernes 28 de enero de 2022 10:54

El ministro de Economía, Martín Guzmán, y el jefe de Gabinete, Juan Manzur presentaron en términos generales el principio de acuerdo al que se llegó con el FMI por la deuda fraudulenta heredada de Macri. Sin embargo, Guzmán indicó que aún resta "trabajar en los memorandos de las políticas económicas y financieras" con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y que ello llevaría "algunas semanas". Es decir, aún falta la letra chica.

Te puede interesar: Sin un solo detalle, Alberto Fernández anunció acuerdo con el FMI: habrá ajuste por varios años

Guzmán aseguró que se llegó a un entendimiento con el FMI para que la Argentina pueda "tener un rol moderadamente expansivo", con metas de reducción gradual del déficit primario (antes del pago de deuda).

Para 2022, el déficit primario se estableció en 2,5 % del PBI, para el 2023 del 1,9 % y para el 2024 del 0,9 % del Producto Interno Bruto. Sin embargo, no se aclaró si en 2025 cedieron al déficit cero. Así, se avaló la exigencia del FMI de reducir aún más el déficit fiscal, en 2022 el proyecto de Presupuesto 2022 proyectó un déficit de 3,3 % mientras ahora acordaron que sea del 2,5 %.

El ministro señaló que habrá una reducción "gradual y decidida" de la asistencia del Banco Central al Tesoro Nacional así como también se acordó tener una estructura de tasas interés reales positivas y avanzar en la reconstrucción de la deuda pública en moneda local. De esta manera, se aceptó lo que exigía el FMI sobre el aumento de las tasas. Las “tasas de interés reales positivas” pueden desacelerar la actividad económica ya que encarecen el crédito productivo y para el consumo. Además, es un incentivo para impulsar otro festival de la “bicicleta financiera”, como el que disfrutaron los fondos especulativos durante el macrismo aunque para ello tendrían que flexibilizar los controles cambiarios.

Guzmán afirmó que se acordó con el FMI avanzar en un enfoque integral de la inflación, tomando en cuenta que se trata de "un fenómeno multicausal".

El Fondo monitoreará de cerca el ajuste. Así, el ministro reconoció que “cada tres meses va a haber revisiones y va a haber desembolsos para, por una parte hacer los pagos del gobierno anterior, y el remanente para acumular reservas”.

Hipoteca por al menos una década

El ministro de Economía precisó que el acuerdo que se firmará será de facilidades extendidas y no un stand by, como el suscripto en 2018. Según Guzmán “no hay ninguna reforma laboral ni privatización de empresas públicas”. Sin embargo, este tipo de acuerdo es el más duro del menú del FMI en términos de condicionalidades. Por lo general, incluye contrarreformas laborales, previsionales y tributarias. Una manera encubierta por el que se avanza con la reforma laboral es la quita de derechos por convenio, como en el caso de Toyota. También el Gobierno avanzó con el ajuste sobre las jubilaciones. Un reciente relevamiento del Observatorio del Derecho Social de la CTA – Autónoma, coordinado por el investigador Luis Campos, estimó que si se comparan los datos correspondientes a 2021 con el año anterior, jubilados y jubiladas perdieron un 6 % promedio en sus ingresos, medido en términos reales. Desde 2015 a esta parte, las jubilaciones perdieron, en promedio, un 23 %, también medido en términos reales.

También el ministro agradeció a los sindicatos y a los empresarios por acompañar el acuerdo con el Fondo. Los dirigentes sindicales en vez de rechazar el ajuste que vendrá con el FMI son los complices de la catástrofe que se avecina.

El Gobierno así avaló el acuerdo fraudulento y somete al pueblo trabajador por al menos una década a las exigencias del Fondo. Hay que recordar que fue el mayor préstamo de la historia del FMI y se trató de un préstamo político otorgado por Donald Trump a Macri.

Los dólares que se recibieron no se usaron para atender urgencias del pueblo argentino. Por el contrario, se usaron para pagar deuda insostenible a los especuladores y para financiar la formación de activos externos. Es decir, la fuga de capitales a paraísos fiscales.

El Frente de Izquierda está impulsando la convocatoria a una amplia reunión de organizaciones políticas, sociales, de trabajadores, de mujeres, estudiantiles, ambientalistas y de derechos humanos, para convocar a una multitudinaria movilización para rechazar este pacto de ajuste, en el Congreso Nacional y en las calles, y seguir así el camino iniciado el 11 de diciembre en Plaza de Mayo y otras plazas del país.

Te puede interesar: Declaración: el Frente de Izquierda rechaza los pagos y el acuerdo de ajuste con el FMI


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario