lid bot

AJUSTE. FMI: el gobierno comprometió tarifazos del 200%, ajuste salarial, privatizaciones y recorte a las provincias

Mientras se discute la Ley Ómnibus en el Congreso y el ajuste hace estragos sobre jubilaciones, salarios y planes sociales, el gobierno de Milei ya tiene pautado con el FMI una segunda oleada de ataques que incluyen tarifazos desde febrero, privatizaciones, ajuste salarial y nuevas devaluaciones.

Jueves 1ro de febrero de 2024 18:27

El gobierno de Milei se comprometió a aplicar tarifazos de 200% en energía y del 150% en gas a partir de febrero y aumentos "continuos" en la tarifa de transporte urbano de pasajeros. La información surge del informe del staff del FMI en su séptima revisión del programa argentino, por el cual se aprobó el desembolso de USD 4.700 millones.

El informe asegura el compromiso por parte del gobierno nacional de aplicar " (i) reducciones de los subsidios energéticos ineficientes, con aumentos en las tarifas de electricidad (más del 200 por ciento) y gas (más del 150 por ciento) a partir de febrero, después de audiencias públicas donde se espera que las autoridades describan sus planes para recuperar costos, junto con aumentos continuos en las tarifas del transporte urbano (excepto aquellos que reciben asistencia social); (ii) cierta compresión de los costos operativos del gobierno a partir de una reorganización de la administración nacional; (iii) reducción de la masa salarial del sector público mediante la liberación de trabajadores contratados en 2023 y los esfuerzos para contener los ajustes salariales (incluso para evitar dinámica excesiva de precios y salarios); (iv) priorización estricta del gasto de capital, centrándose en la construcción de oleoductos y ferrocarriles críticos, proyectos casi terminados y una pausa en nuevas licitaciones públicas; y (v) recortes en las transferencias a las provincias, que seguirían teniendo capacidad de financiar internamente otros proyectos y las necesidades esenciales de mantenimiento, e iniciar reformas y prepararse para la posible privatización de empresas estatales".

Mientras se discute en el Congreso una Ley Ómnibus que ataca los derechos más elementales y el ajuste destroza los ingresos de millones de jubilados y planes sociales, el gobierno ya tiene pautado con el FMI una segunda oleada de ataques que incluyen el ajuste salarial en el sector público y despido de contratados, recorte a las provincias, privatizaciones y tarifazos permanentes.

También se prevé un nuevo tarifazo en los combustibles a partir del aumento de los impuestos que las petroleras trasladarán a precios de surtidor: “En cuanto a las medidas fiscales, las autoridades planean ahora normalizar los impuestos especiales sobre los combustibles a partir de febrero, lo que permitirá eliminar los derechos de exportación antes de lo previsto, fortaleciendo así la calidad del ajuste fiscal”.

Como se desprende del informe, el único precio que se "contiene" desde el Estado es el salario, así como también las jubilaciones y los planes sociales, mientras se prevén nuevas devaluaciones con el compromiso de "mantener su competitividad". Al respecto, calcula que después de la brutal devaluación de diciembre, "el tipo de cambio real ya se ubica entre 35 y 40% por encima del nivel que debería tener en el mediano plazo y entre un 15 y 20% más apreciado que antes de la devaluación de agosto, lo que refleja una decisión de fijar el tipo de cambio a pesar de un traspaso de inflación muy alto".

Finalmente, el informe prevé una caída de hasta 2,8% del PBI para 2024, empeorando sus pronósticos para la Argentina. El programa de ajuste clásico que están aplicando promete agravar la situación adicionando al 50% de la población pobre, millones de nuevos pobres y desempleados. Una catástrofe social de la que solo se puede empezar a salir con la movilización popular y una huelga general hasta tirar abajo todo el ajustazo del gobierno y el FMI.