La Izquierda Diario conversó con docentes que ayer fueron parte de la jornada de lucha en Santa Fe en rechazo a la nueva oferta salarial del gobierno provincial.
Jueves 15 de marzo de 2018
Alrededor de las 10 de la mañana, docentes nucleados en Amsafe, junto con los privados de Sadop, y acompañados por Ate, Siprus y los trabajadores municipales de Festram, se movilizaron en la capital santafesina en rechazo de la última oferta salarial de 15% en tres cuotas.
Respecto a la marcha, para Gabriel, un docente de historia de Rosario, se trató de “una demostración de unidad de los trabajadores”. Pero remarcó que “si lo que queremos es vencer el ajuste, tenemos que pensar algo mucho más grande, con las centrales de trabajadores a la cabeza. Puede ser con cortes de rutas o paro de tiempo indeterminado”.
Para Mariela, en la marcha tendrían que haber participado mucho más docentes: “Aunque había mucha gente, sigue habiendo un alto porcentaje de compañeros que no se movilizan. Los discursos de los dirigentes fueron vacíos, siguen siendo conciliadores con el gobierno de Lifschitz, y no arengan a la lucha”. Cuando le consultamos qué medidas deberían de tomarse para poder torcer el brazo al gobierno provincial, respondió: “plantear un plan de lucha con continuidad. O sea, 48 a 72 horas semanales hasta una nueva propuesta, y evaluarla, consultar a las bases y resolver con marchas y actividades acá”. En el mismo sentido, Daniel planteó que “hay que seguir con las medidas de fuerza hasta el final”.
Marcela opina que “fue buena la cantidad de compañeros que se movilizaron”, pero coincide en cuanto a los discursos de los dirigentes: “ninguno habla de la canasta familiar como salario a alcanzar. Solamente hablan de una propuesta que sea mejor, pero no le ponen monto al reclamo”.
Luego planteó que “hay que exigir a la Ctera un plan de lucha nacional, y paritarias discutidas por la base para las negociaciones, y a Amsafe Rosario hay que pedirle una continuidad del plan de lucha. Y a largo plazo, construir una nueva dirección ya que no hay confianza y por eso cuesta movilizar en forma masiva, así como votar medidas de acción directa más contundentes.”
Germán, de la ciudad de Santa Fe, dijo “a las medidas clásicas habría que sumarle acciones culturales, como dicen ustedes: clases abiertas, campañas en las calles, radios populares, hacer que todo el tiempo la gente vea el guardapolvo blanco como símbolo. Tener como repertorio de acción sólo el paro con el tiempo va a ser contraproducente, hay que tener planes.”
Por su parte, Florencia nos comenta que “el Gobierno va a comenzar a amenazar con el descuento. Eso no nos tiene que asustar para poder sostener en el tiempo la lucha, si no, vamos a terminar arreglando por un porcentaje muy bajo, todo depende de nuestro compromiso”.
Finalmente, Paula, de la Agrupación Marrón – 9 de abril, dijo que “los docentes necesitamos un plan para vencer, impulsando asambleas zonales o por escuelas y desobligando a los alumnos, para que puedan participar todas nuestras compañeras y compañeros. Además tenemos que sumar a los padres y a la comunidad, que den la pelea por salarios dignos y educación de calidad”. Luego agregó: “Macri y los gobernadores quieren mostrarse fuerte contra los trabajadores de la educación, pero en realidad se encuentran en una situación de debilidad. Hay que coordinar a todos los docentes en todo el país para golpear con fuerza y frenar la paritaria de miseria que nos ofrecen.”