×
×
Red Internacional
lid bot

Emergencia Habitacional. Familias quedaron en la calle tras incendio en La Boca: "Del Gobierno de la Ciudad no vino nadie"

Un conventillo, ubicado en Irala 46, se prendió fuego y catorce familias quedaron en la calle. Los vecinos denuncian que del Gobierno de la Ciudad “no vino nadie”. Se agrava la crisis habitacional en la Ciudad.

Julieta Azcárate

Julieta Azcárate Docente. Redacción de La Izquierda Diario CABA

Viernes 10 de enero de 2020 14:54

El complejo habitacional de Irala 46, a media cuadra del Parque Lezama, se incendió durante la madrugada del jueves. El incendio fue consecuencia de una discusión intrafamiliar, pero por la precariedad de las viviendas, el fuego se propagó rápidamente y las familias que allí residían debieron ser desalojadas. En el lugar también funcionaba el merendero "Los Angelitos", de la CTEP y el Movimiento Evita, que quedó destruido.

Este conventillo enfrenta hace tiempo una orden de desalojo del Gobierno de la Ciudad, por lo que vienen realizando actividades para visibilizar su situación y denunciarla.

Por esta amenaza de desalojo, las familias temen que las autoridades no les permitan volver a sus hogares. Hoy una vecina del complejo y afectada por el incendio hizo declaraciones en la radio AM750, denunciando que “Esta desgracia familiar les vino como anillo al dedo para sacarnos. Nos prohibieron entrar porque dicen que el lugar está inhabilitado para vivir. Nos vamos a quedar acá en la calle hasta que nos den una solución razonable, humana”.

También denuncian que nadie del gobierno de la Ciudad se acercó a ayudarlos y asistirlos: "Del gobierno de la Ciudad no vino nadie. Todo lo que estamos recibiendo es colaboración y ayuda de la gente".

Se solidarizaron las organizaciones del barrio y los profesionales del Centro de Salud que están asistiendo principalmente a niñas y niños.

En la Ciudad, es el segundo incendio que se produce durante esta semana (el primero fue en la Villa 31 de Retiro). A la vez, La Boca tiene un índice de aproximadamente 300 incendios anuales en los que mueren decenas de vecinos y se destruyen viviendas.

Te puede interesar: La Boca en llamas

La Ley 1251, sancionada por la Legislatura porteña en el año 2003 sobre el “Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” (IVC), establece que dicho organismo debe “contribuir al acceso a la vivienda digna de todos los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, imposibilitados por razones económicas y sociales de acceder a la misma”, a la vez que “propender a reducir, mediante políticas activas, el déficit habitacional, de equipamiento comunitario, infraestructura y servicios, que se registran en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Sin embargo, la crisis habitacional en la Ciudad es grave. Las cifras oficiales de la gente en situación de calle en 2019 en la Ciudad que había difundido el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta era de 1.141 personas. Sin embargo, el informe presentado por el Censo Popular de Personas en Situación de Calle, impulsado por múltiples organizaciones sociales -el CELS, CTEP Capital, Defensoría del Pueblo (CABA), el FOL (Frente de Organizaciones en Lucha) y el MTE (Movimiento de Trabajadores Excluídos) - señala que son 7.251 las personas que se hallan viviendo a la intemperie en la Ciudad de Buenos Aires.

Te puede interesar: Hay más de 7200 personas viviendo en la calle en la Ciudad de Buenos Aires

Mientras tanto, un 9.2% de residencias están deshabitadas en la Ciudad de Buenos Aires. Es decir que hay 138.328 viviendas “ociosas”, básicamente lugares donde más de cien mil personas podrían estar viviendo, pero están vacías.

Te puede interesar: Hay 138.328 viviendas sin habitar en la Ciudad donde miles duermen en la calle

El papel del Instituto de Vivienda de la Ciudad en el último tiempo está lejos de dar respuesta a la crisis habitacional. Debía construir 4000 casas en La Boca y sólo realizó 438, mientras que el resto terminó en manos del Club Boca Juniors para su proyecto de estadio-shopping. También un informe de la Auditoría General porteña denunció fallas en los procedimientos y mecanismos de control interno en tres líneas de créditos hipotecarios llevadas adelante por el Banco Ciudad de Buenos Aires y el propio Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) durante el período 2014.

La emergencia habitacional en la Ciudad de Buenos Aires y la situación de los vecinos de barrios como la Boca es grave y el gobierno debe dar una respuesta urgente. Las viviendas y condiciones precarias de vida facilitan que incendios como el ocurrido ayer, dejen a familias en calle y sin tener a dónde ir.

Alejandrina Barry, diputada de la Ciudad por el PTS en el Frente de Izquierda Unidad, planteó sobre crisis habitacional: “en la ciudad, mientras hay gente que se muere de frío hay al menos 200 mil viviendas sin habitar, ociosas. Lo que tenemos que discutir es eso, porque hay una solución inmediata para las personas en situación de calle. No podemos permitir que la gente se muera mientras hay viviendas lujosas deshabitadas a las cuales siquiera se les cobra un impuesto, como se hace en otros países. Nosotros decimos que lo que hay que invertir en la ciudad, son las prioridades y discutir seriamente el problema de la vivienda, la educación, la salud y el trabajo como también que dentro de la cifra general, hay 871 niños, niñas y adolescentes que están en situación de calle. La desigualdad se tiene que terminar”.


Julieta Azcárate

Nació en Buenos Aires en 1982. Militante del PTS, licenciada en Sociología y docente.

X