×
×
Red Internacional
lid bot

Megamineria. Felisa Curamil: “El proyecto Calcatreu viola los derechos del pueblo mapuche”

Segunda entrega de una serie de entrevistas acerca del impacto del extractivismo en Río Negro, el riesgo del fracking y la megaminería, la lucha socio-ambiental y las propuestas alternativas al modelo extractivista.

Miércoles 15 de enero de 2020 22:07

Anteriormente entrevistamos a Martín Alvarez Mullaly del Observatorio Petrolero. En esta oportunidad, a raíz de la habilitación a Patagonia Gold por parte del gobierno rionegrino para el uso de agua para la extracción de oro y plata en la región de Calcatreu (sur de Río Negro), entrevistamos a Felisa Curamil, miembro del Centro Mapuche de Bariloche, dentro de la Coordinadora del Parlamento Mapuche. En las próximas entregas seguiremos publicando entrevistas realizadas a referentes de la lucha contra la megaminería y la Izquierda.

LID: ¿Cómo afecta el proyecto Calcatreu a las comunidades mapuche lindantes?

FC: En principio afecta a los territorios de las comunidades mapuche que están alrededor, que son varias comunidades. Alrededor de tres o cuatro comunidades. Allá por el 2005 la Coordinadora del Parlamento Mapuche y el Consejo de Desarrollos de Comunidades Indígena (CODECI), hicieron un trabajo de investigación del impacto ambiental. Tanto la parte del gobierno, como la parte mapuche, pusimos técnicos idóneos y se hizo un informe en cuanto al impacto ambiental y cultural que iba a sufrir ese espacio territorial si se llegara a explotar. Lo que se consiguió gracias a la presión que metió la Coordinadora del Parlamento Mapuche y el CODECI en ese momento fue que la justicia reconozca mediante un fallo todo el impacto ambiental y cultural que iba a sufrir ese espacio por la contaminación y demás.

Por otro lado, Jacobacci siempre estuvo en emergencia hídrica, como lo están muchos lugares hoy que no llueve ni tampoco hay agua. Entonces que hoy el Departamento de Aguas haya dado permiso a la empresa para que extraiga agua para la minera es una violación de ese fallo firme que ganó el Parlamento y el CODECI en su momento. Hay un fallo de Calcatreu donde la Justicia ordenó que no se explotara ese espacio y que como es una sentencia firme que quedó, si hubiera algo que arreglaba el Gobierno de darle permiso o algo, tenían que ser consultadas las organizaciones mapuche y por supuesto las comunidades que van a ser afectadas directamente. Ni el gobierno de Weretilneck ni tampoco el de Arabela Carreras ha hecho esa consulta y por lo tanto ahí hay una violación de derechos del pueblo mapuche.

LID: ¿Qué están reclamando las organizaciones mapuche hoy en materia socio ambiental?

Las organizaciones e instituciones mapuche reclamamos que en materia socio-ambiental y de impacto cultural seamos tenidos en cuenta. Ya que la organización política que nuclea las 146 comunidades del pueblo mapuche en Río Negro y su institución que es el CODECI tenemos que ser consultados por cualquier proyecto minero o proyecto extractivista. Los gobiernos tienen que respetar los derechos indígenas. En el caso de Río Negro la Ley 2287 y la Constitución Nacional, art. 75/inciso 17, y el convenio 169 de la OIT que habla de la consulta previa e informada y el libre consentimiento de los pueblos originarios.

LID: Los cambios de gobierno no conocen de grietas en cuanto al extractivismo. En Mendoza triunfó la defensa del agua y acá se frenó la reforma de la ley de tierras. ¿Cuál es la perspectiva de acá en adelante?

Uno siempre tiene, como todos los pueblos una esperanza. Que después esa esperanza se transforma en desilusión. El cambio de gobierno, en el caso nacional, ya quedó claro que el interés es hacer explotaciones mineras. Si bien dicen que va a tomar los recaudos y demás, no creo que eso sea así. Ya tenemos sobradas experiencias en Catamarca, en San Juan, Mendoza mismo ahora con lo que pasó. Y en el caso del gobierno provincial, nosotros como organización del pueblo mapuche, como Coordinadora del Parlamento Mapuche, el jueves de la semana pasada tuvimos una reunión con la gobernadora entrante. Si bien es una voluntad que manifiesta de juntarse con las comunidades, dice ella, nosotros decimos que debe ser con la organización.

Weretilneck nunca recibió al pueblo mapuche a pesar de que hicimos una marcha contra el Código de Tierras que querían sacar. Hicimos una marcha desde la cordillera al mar, “petu mogeleyiñ”, la llamamos así la marcha. Nunca nos recibió, lo único que nos recibió fue un montón de vallas. Nada más. Nunca se sentó con la institución y la organización del pueblo mapuche a hacer una agenda de trabajo.

Hoy en todo el mundo se está viendo una emergencia hídrica, por lo tanto, nosotros defendemos el ambiente, las tierras, a todos los newen, los ngen y el agua. El agua no tiene precio. Nosotros vamos a seguir defendiendo el medio ambiente porque eso nos afecta no solamente a los pueblos originarios sino al resto de la sociedad. Por lo tanto debemos hacer un núcleo de fuerza tanto las organizaciones mapuches como también el resto de la sociedad para defender el agua, la tierra, el territorio como decimos nosotros. Para la cosmovisión del pueblo mapuche en esos espacios, en los territorios, en el agua, en los ríos, en el cerro, ahí existen fuerzas, existen newen, existen ngen, que son los que nos dan vida al ser humano, a todo el medio ambiente, a los animalitos, a todo el resto. Entonces este no es un problema solamente de los pueblos originarios, sino de toda la sociedad.