×
×
Red Internacional
lid bot

Entrevistas. Femicidios: la opinión de periodistas y referentes feministas

Hablamos con Candelaria Botto, Danila Suárez Tomé, Marcela Ojeda, Florencia Alcaraz y Ana Correa sobre el debate que se reabrió por el femicidio de Ursula Bahillo. Todas dieron su punto de vista sobre la violencia machista, el Estado, las fuerzas de seguridad y las exigencias del movimiento de mujeres.

Martes 16 de marzo de 2021 21:46

El inicio de este año estuvo marcado por los femicidios, uno por día. La escalada de violencia reabrió un debate sobre la violencia patriarcal, el rol del Estado y las Fuerzas de Seguridad como responsable de uno de cada cinco femicidios y transfemicidios.

Sin dudas el femicidio de Ursula Bahillo se transformó en un nuevo punto de inflexión para el movimiento de mujeres pero también fue de alto impacto para la sociedad en general. Varios fueron los factores que hicieron que el caso de Ursula lograra una visibilización casi inmediata. El reclamo de sus amigas y amigos en las calles, las 18 veces que Ursula denunció a su agresor y la inacción del Poder Judicial junto con la impunidad garantizada del femicida por ser miembro activo de la policía bonaerense.

Les consultamos a estas cinco mujeres, participantes activas del movimiento de mujeres de nuestro país , sobre la consigna El Estado es responsable ¿qué problemas de la respuesta estatal creés que dejaron en evidencia los femicidios de las últimas semanas y especialmente el de Ursula Bahillo? Y ¿qué reclamos o debates te parecen importantes con respecto a los femicidios?.

Candelaria Botto: "Yo como economista veo las falencias de las políticas públicas del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo en el sentido de que si bien se ven obviamente conquistas sociales y venimos de un año donde se aprobó el aborto legal que es un hecho histórico en la Argentina, sin embargo los indicadores económicos demuestran una desigualdad estructural que a su vez se vio profundizada por la pandemia, entonces las mujeres tenemos mayores niveles de desigualdad económica y eso nos deja en una situación de vulneración económica que es un caldo de cultivo para que sucedan el resto de las violencias". Continuar leyendo

Danila Suárez Tomé: "La consigna el Estado es responsable volvió a instalarse con fuerza como en aquel primer NiUnaMenos de 2015 porque pasados seis años de las primeras manifestaciones estamos viendo que se repite una y otra vez los mismos problemas. Muertes que podrían haber sido evitadas si los mecanismos de las fuerzas de seguridad, de la justicia y de las políticas públicas del Estado hubieran estado destinadas para que no ocurrieran." Continuar leyendo

Marcela Ojeda:"Ursula hizo todo lo que desde los movimientos de mujeres recomendamos: pedir ayuda a sus amigas, a su familia, acercarse a los dispositivos que debieran en principio ser amigables, escucharlas, contenerlas, evaluar el riesgo que potencialmente corría Ursula. Eso no se hizo, nadie fue capaz o no quiso por desidia, por inoperancia, por desinterés o por falta de recursos. Nadie evaluó de verdad el riesgo que corría, las denuncias previas que tenía su posterior femicida, quién era este hombre, cuál era el derrotero previo que había hecho antes de cometer el femicidio. Si hubieran puesto la lupa en el criminal en quién era, qué había hecho, las denuncias previas que tenía, los antecedentes, las alertas que se habían despertado muy poquito tiempo antes. Tal vez lo de Ursula se hubiera podido evitar". Continuar leyendo

Florencia Alcaraz: "Creo que los últimos femicidios que se dieron a conocer y que tuvieron un impacto mediático, social y político muy fuerte evidencian cómo las distintas agencias del Estado, los distintos programas y mecanismos que existen están totalmente desarticulados, desconectados entre sí. Porque no es que no hay espacios institucionales para abordar y prevenir las violencias, sino es que no dialogan entre sí, no articulan y eso es letal para la vida de las víctimas y las sobrevivientes. Hay una burocracia respecto a la atención que es verdaderamente letal para quienes están en peligro". Continuar leyendo

Ana Correa: "El Estado no está pudiendo dar respuestas a la violencia de género con la urgencia que se necesita. El caso de Úrsula no es excepcional, las mujeres que denuncian no están encontrando la protección necesaria y los agresores tampoco se ven compelidos a frenar su escalada de violencia". Continuar leyendo