Este domingo los y las trabajadoras de esta empresa de limpieza, organizados contra el vaciamiento, realizaron un festival en apoyo a su lucha frente a la sede de la misma, en Bahía Blanca. Bancan un acampe por el mantenimiento de la fuente laboral. La Izquierda Diario se hizo presente.
Lunes 5 de junio de 2017
En este frío domingo los y las trabajadores de la empresa Servicios Integrados Bahía Blanca (SIBB) realizaron un festival contra el cierre y vaciamiento de la misma y así lograr el apoyo de la comunidad. Ya hace 5 días que mantienen un acampe en la vereda de la sede empresarial, para evitar que sus dueños se lleven las herramientas que se encuentran dentro.
Unas 200 personas participaron del festival, organizado por las propias familias obreras. Participaron de la jornada las bandas “Vieja Vecindad”, el cantautor Astor Vitali, y la banda Almagreste, conformada por jóvenes obreros del frigorífico recuperado INCOB. Los trabajadores y trabajadoras en lucha ofrecían chocolate caliente, mate y galletitas. El clima del festival no tenía nada que ver con el frío invernal, se respiraba solidaridad obrera entre bailes de zambas y chacareras. Queda claro a la vista la fuerza moral de estos trabajadores, que desde los micrófonos explicaban el conflicto y difundían el fondo de lucha.
La Izquierda Diario pudo dialogar con dos de los trabajadores para que expliquen el conflicto:
LID- Cual es su situación?
Juan- “Somos entre 600 y 800 trabajadores que estamos por quedar en la calle. La empresa cerró sus puertas. Hace dos meses que no nos pagan los sueldos” .
LID- Ustedes creen que fueron vaciando la empresa?
German- “A la empresa la vienen vaciando hace años, ellos mismos fueron perdiendo los objetivos que tenían como por ejemplo no llevando los insumos necesarios para que los operarios puedan trabajar. Ellos querían presentar la quiebra”.
Los obreros también denunciaron a una supervisora y al sindicato SOM
- Además está el conflicto con los que mas antigüedad tienen, a los cuales Norma Manqueo supervisora de la empresa iba recorriendo los objetivos diciéndoles que tenían que renunciar porque la empresa iba a cerrar y que las iba a tomar otra, lo cual no paso . También nos obligaban a hacer horas extras, sino te amenazaban con que iban a echarte. Y si ibas al sindicato para hacer un reclamo, los del sindicato le decían a la empresa y te marcaban, te paseaban de un objetivo a otro para cansarte y renuncies o te echaban. Los últimos dos años cobrábamos los sueldos y las horas extras cuando ellos querían, a compañeros les deben tres meses de horas extras y a la mayoría los últimos dos meses de sueldo.
LID- Como sigue el conflicto?
Una empresa al “servicio” de la precarización laboral
La empresa SIBB, con más de 35 años de antigüedad y con sede en Bahía Blanca, está en otras provincias del sur argentino tales como, La Pampa, Rio Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra Del Fuego. Tiene más de 700 empleados, a los que está dejando en la calle. Su presidente Marcelo Viton, explicaba al diario local LA NUEVA en Octubre de 2015: “Hoy podemos decir que hemos crecido a un nivel nunca imaginado”. Se refería a los grandes negociados de una empresa que hizo sus fortunas con la industria de la precarización laboral.
La empresa arrancó en 1976. Viton se jacta de que inició su primer negocio con la empresa prestando servicios en lo que es hoy la actual TGS, ex Gas del Estado, en 1980. Comenzaron con el rubro limpieza y mantenimiento. Hipócritamente Viton explica en la nota referida: “aportamos personal, maquinarias, accesorios y materiales para que el cliente se despreocupe de este tema. Nos hacemos cargo de todo”.
Lo que este “mediano empresario” no dice es que los que realmente se tenían que ocupar de todo eran las trabajadoras y trabajadores de SIBB, que sin derecho alguno, en contratos precarios y en trabajos tercerizados, tenían que realizar muchas más tareas que solo “limpiar”. Ellos denuncian trabajo en negro, laburando hasta doce horas por día, cobrando fuera de termino hasta llegar al cierre.
La empresa ha firmado contratos con industrias como Cargill y TGS. En la multinacional cerealera el trabajo consistía en realizar trabajos forzosos como palear derrames de toneladas de cereal en los pozos de noria y cintas transportadoras. Teniendo que trabajar en lugares confinados de alto riesgo, como por ejemplo terminar de vaciar los silos o limpiar secadoras de cereal cuando el mismo se humedecía.
Sin dudas, SIBB era una empresa reconocida como dice su presidente Viton en La Nueva, pero no justamente por su “eficiencia y seriedad” sino porque a cada lugar donde uno iba a realizar trámites en bancos, shoppings o dependencias institucionales, podía visualizar claramente a las trabajadoras uniformadas de azul haciendo las tareas de limpieza en condiciones de total precariedad. Algo de lo que los empresarios nos tienen acostumbrados. Ellos hacen sus negocios con nuestra prezarización.