El ministro Aranguren anunció aumentos en luz y gas. Las consultoras prevén que la inflación de diciembre podría acercarse al 2,8 %. Reapertura de paritarias y bono de fin de año.

Pablo Anino @PabloAnino
Viernes 1ro de diciembre de 2017

Durante la mañana del viernes el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, dio una conferencia de prensa para anunciar la nueva ronda de tarifazos.
Las facturas de Edesur y Edenor se incrementan en dos tramos, uno en diciembre y otro en febrero. Entre ambos tramos, el aumento será de 66% y 67 % para la mayoría de los usuarios.
En el caso de Metrogas, el aumento llega al 58 % en el tramo más bajo. Para el 55 % de los hogares, el promedio de aumento alcanza a 56 %.
Según Aranguren, el anuncio “forma parte de la continuidad de una adecuación de los cuadros tarifarios que tiene por objetivo normalizar el sistema eléctrico y el sistema de gas en la República Argentina”.
Lejos de la normalización, los cortes en el suministro eléctrico siguen siendo lo habitual en cada verano. Sin ir muy lejos, este viernes un apagón afectó a un tercio de la provincia de Buenos Aires, desde Mar del Plata a Olavarría.
Por su parte, la producción de gas volvió a caer 1% interanual en el acumulado de los diez primeros meses del año.
En 2018, el Gobierno pretende seguir con los tarifazos, principalmente el postergado del transporte, que busca aumentar 100 % a lo largo del año en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Tarifazos versus salarios
Desde que asumió Cambiemos, el mayor impacto de los tarifazos de los servicios públicos se sufrió en la Ciudad y el Gran Buenos Aires debido a que en el resto del país había habido ajustes tarifarios durante el gobierno anterior.
Según datos de la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (no existen datos para la Provincia de Buenos Aires), desde diciembre de 2015 a octubre de 2017 la inflación fue de 70 %.
Pero los servicios públicos subieron en mucha mayor proporción que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Caba: en el mismo período las facturas de agua se incrementaron 371 %, las de electricidad 578 % y el gas 225 %.
Te puede interesar: Informe especial: ¿cuánto perdió el salario en la era Macri?
Los últimos datos publicados por el Indec sobre salarios llegan a septiembre, es decir un mes menos que la inflación de Caba, pero no obstante reflejan cabalmente la pérdida del poder de compra del salario en el largo plazo: en el período que va desde de diciembre 2015 a noveno mes de 2017 los salarios del sector de trabajadores registrado (en “blanco”) subieron en promedio 62 %.
Entre los asalariados del sector privado el alza promedio fue del 64 % y en el sector público del 61 %. No hay datos para los trabajadores no registrados (en “negro”), pero no es difícil adivinar que sin paritarias y sin derechos sufrieron peor suerte que los registrados.
Salto inflacionario
En diciembre volverá a subir por quinta vez en el año la medicina privada, esta vez el alza será de hasta 6 %. También se esperan nuevos incrementos en los combustibles. A este combo de aumentos habría que agregar que las compras de las fiestas meterán más presión a los precios.
Las estimaciones privadas descuentan un piso de inflación de 1,7 % para diciembre. Pero no sólo eso. Según la consultora Elypsis la inflación podría saltar hasta un 2,8 % en el último mes del año.
El Banco Central había establecido una meta de inflación entre el 12 % y el 17 % para todo 2017. Esa meta fue superada mucho antes que termine el año. De hecho, en el mes de octubre, el IPC Nacional que publica el Indec exhibió una inflación acumulada de 19,4 %.
Finalmente, la inflación anual podría rozar el 25 % cuando concluya 2017 mientras que las paritarias del año promediaron el 22,1 %. Está planteado, en simultáneo a desarrollar la pelea para tirar abajo las contrarreformas que impulsa el Gobierno, reclamar la reapertura de las paritarias y un bono de fin de año que compense la pérdida de poder de compra del salario.
Te puede interesar: Cambiemos no está solo: el frente del ajuste sigue vigente

Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.