Este jueves el Indec informará el aumento de precios del mes pasado. El oficialismo apuesta a presentar como una buena noticia que el número sea inferior al de los meses anteriores, aunque el año terminará con los porcentajes más altos en los últimos treinta años.
Jueves 15 de diciembre de 2022 09:05

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este jueves la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida) correspondiente a noviembre.
De acuerdo a las expectativas oficiales, el Gobierno buscará "celebrar" que el número que se dé a conocer sea inferior al 6 % y presentar eso como un avance en la lucha contra la inflación.
En ese sentido, el pasado jueves el secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein, afirmó que "está bajando la inflación" porque en octubre "la inflación núcleo fue de 5,5% y la mayorista 4,8%, cuando el índice general fue 6,3%". Para este mes estimó que la tendencia es "hacia la baja continua".
Sin embargo, la realidad es que, más allá de los números del último bimestre del año, el 2022 terminará para Argentina con los índices de inflación más altos desde 1991, durante los primeros años del menemismo y tras la crisis hiperinflacionaria del fin del Gobierno de Raúl Alfonsín.
Más allá del evidente impacto sobre los bolsillos populares, el dato también está ligado a las expectativas electorales del año que viene. Por parte del oficialismo, y tras la renuncia a ser candidata por parte de Cristina Kirchner, una posible postulación de Sergio Massa está ligada a mostrar algún resultado en el terreno económico.
En ese marco, el desafío es muy difícil para el ministro de Economía, no solo porque aún tiene que lidiar, por ejemplo, con los tarifazos que aplica el Frente de Todos a pedido del FMI, que siguen alimentando la inflación, sino porque el tiempo que le queda al peronismo es muy escaso para dar vuelta la historia de un Gobierno que, al revés de lo que había prometido en su campaña electoral, legitimó la herencia macrista y empeoró todos los indicadores sociales.
Sin ir más lejos, hace pocos días se conoció un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) que arrojó que un 43,1 % de la población vive en situación de pobreza, mientras que los ingresos populares no paran de perder poder adquisitivo. Según cálculos de Luis Campos, integrante del Observatorio Social de la CTA Autónoma, “en octubre el salario real medido por RIPTE volvió a caer y registró el valor más bajo desde abril de 2006. Sí, el peor nivel en más de 15 años. En comparación con octubre de 2021 está casi un 5 % abajo”.