Se trata de ocho trabajadores, que eran oriundos de Salta. Se encontraban en Florencio Varela y La Plata. Además de ellos se encontraban en esa situación la pareja de uno de ellos y sus dos hijos. Hace menos de una semana se vieron imágenes similares en el Hipódromo de Palermo.
Martes 23 de junio de 2020 20:22
Foto: Página/12
Este lunes tuvieron lugares dos operativos que permitieron encontrar a 11 personas que se hallaban en condiciones de semi-esclavitud. Fueron impulsados por la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) del Ministerio Público Fiscal de la Nación.
Las personas rescatadas se hallaban en las localidades de Florencio Varela y La Plata. Provenían de la localidad salteña de Aguaray. El rescate fue posible porque los trabajadores que se hallaban en esa condición se contactaron con la Federación de Trabajadores Agrarios de la Actividad Primaria (FETAAP).
Entre las personas rescatadas, ocho eran trabajadores. Se sumaban la pareja y dos hijos de uno de ellos. Según informó a Página/12 uno de los delegados de la FETAAP los trabajadores vivían en condiciones muy precarias, en un lugar que carecía de baño y tenía piso de tierra.
Lamentablemente, los casos de trabajo esclavo o semi-esclavo en sectores de la producción agrícola no sorprenden. Los empresarios, grandes o pequeños, explotan hasta el límite a sectores de trabajadores que se movilizan por el país para lograr un puesto de trabajo, aunque sea temporal.
Esas condiciones de superexplotación tampoco son privativas del sector rural. En muchas ciudades son comunes los talleres clandestinos, donde los trabajadores viven en condiciones de semi-esclavitud. Todavía están frescas las imágenes de lo ocurrido la semana pasada en el Hipódromo de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires.
Esta situación se mantiene estructuralmente desde hace décadas. Más allá del signo político del partido gobernante, estas condiciones de precariedad absoluta en lo laboral son moneda corriente.