×
×
Red Internacional
lid bot

AMLO en la ONU. Fondo de Fraternidad y Bienestar: programas sociales para contener la crisis

Este martes se llevó a cabo el debate convocado por el gobierno de México "Mantenimiento de la paz y la seguridad: exclusión, desigualdad y conflictos" en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Martes 9 de noviembre de 2021

Este martes, desde Nueva York, Estados Unidos, se llevó a cabo la reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, encabezado por el presidente de México Andrés Manuel López Obrador. El debate giró en torno al tema "Mantenimiento de la paz y la seguridad: exclusión, desigualdad y conflictos", promovido por el gobierno mexicano. 

Sobre el impacto de la pandemia, se mencionó el desempleo, el peligro de hambruna, la desigualdad (en particular en el reparto de las vacunas contra el covid 19) y la crisis de los sistemas de salud. Se habló de golpes militares y el ataque "contra el Estado de derecho", en particular el caso de Afganistán, Myanmar y Etiopía. Como respuesta, se planteó un discurso de "paz" y "democracia". En particular se refirieron a algunos aspectos de la política de la ONU ante el ascenso del Talibán en Afganistán. Sin ofrecer cifras, hablaron de "esfuerzos" por proteger algunos derechos de las mujeres (como a la educación), así como la paridad en la representación de las misiones humanitarias del organismo, medidas que demuestran el contraste entre el diagnóstico y la solución. 

La experta sobre asuntos indígenas, Lourdes Tiban, habló de la violencia de "grupos e individuos" como una de las causas principales de la crisis. En adelante, centró su discurso en temas de exclusión y discriminación que, aunque contemplan la naturaleza estructural del problema, evitan mencionar la responsabilidad directa del Estado en el impulso de megaproyectos por todo el globo, pues es esa —y no únicamente la violencia del crimen organizado— la principal responsable no sólo del exterminio de pueblos y culturas, sino también de la devastación de los recursos naturales y del cambio climático. 

El tema migratorio fue escandalosamente planteado por Tiban como un tema que "pone en riesgo la seguridad internacional". Aunque inmediatamente desglosó algunas causas de migración comunes, como la violencia y el desempleo, tanto en el discurso de AMLO como en el de Estados Unidos quedó claro que ambos gobiernos seguirán aplicando mano dura en contra de miles de migrantes.

Tibán hizo eco de la que sería una constante a lo largo de la sesión, y es que la lucha contra la corrupción es la clave para enfrentar la crisis. Llamó a evitar la confrontación derivada de las desigualdades y alertó sobre el agua, el petróleo y algunos minerales como posibles focos de conflictos futuros. 

Durante su intervención como Presidente de México, AMLO descartó estar usando el discurso de seguridad como excusa para imponer medidas militares e invocó algunas palabras de Roosevelt (fundador de la ONU), para destacar que su propuesta es la lucha contra la corrupción. Habló de los "fondos buitres" y puso como ejemplo la lucha contra la corrupción en México, enfocada en el discurso de "primero los pobres". 

Entre su discurso, AMLO destacó el impulso del programa Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida, en particular en el estado de Chiapas, así como la creación de empleos (precarios y sin prestaciones) para migrantes y población local. Esto como parte de su propuesta de crear un Fondo de Fraternidad y Bienestar que promueva la entrega de becas y "apoyos" a jóvenes y adultos mayores en la región con la finalidad de paliar los efectos más inmediatos de la crisis y así contener posibles estallidos o agudización de conflictos ya existentes (la migración masiva entre estos efectos). 

El dinero de este Fondo provendría de una contribución voluntaria del 4% de las ganancias de las mil corporaciones más ricas y de las personas más acaudaladas. La propuesta contempla también que los países miembros del G20 aporten a este Fondo el 0.2% de su PIB. Asimismo, AMLO propuso la realización de un censo internacional para medir la pobreza y la conmemoración de un día o entrega de reconocimientos a los gobiernos que impulsen esta perspectiva. Aseguró que su propuesta no busca injerencia militar ni afecta la seguridad de los distintos Estados, sino "estabilidad y paz por medio de solidaridad con ’beneficiarios’".

A lo largo de las intervenciones del resto de naciones que participaron no se mencionó de nueva cuenta esta propuesta en concreto, pero sí se habló mucho sobre migración y conflictos locales en Europa. Destacaron los señalamientos entre países por el tema migratorio, al cual aseguran que se le ha dado un uso político para desacreditar a gobiernos de países destino. Los problemas concretos sobre derechos laborales y humanos de los migrantes fueron temas ausentes en esta discusión.