×
×
Red Internacional
lid bot

FORO 8 DE MARZO. Foro 8M: Realidad y desafíos para el movimiento de mujeres

En el marco del día internacional de la mujer, es que la Coordinadora Niunamenos Antofagasta realizó un foro-conversatorio a propósito del 8 de marzo, y los desafíos que se presentan para el movimiento de mujeres en el mundo, en el marco de la lucha por las demandas de género.

Melissa Navea V Psicóloga

Miércoles 15 de marzo de 2017

El día de ayer, se llevó a cabo el Foro-Conversatorio: “8 de marzo, día Internacional de la mujer trabajadora, ¿Cuáles son los desafíos actuales?”, el cual fue realizado en la biblioteca regional de la ciudad organizado por la Coordinadora NiUnaMenos Antofagasta, la cual lanzó una convocatoria abierta a ser parte de las exposiciones. En esta ocasión expusieron integrantes de Revolución Democrática, Movimiento Autonomista, Nueva Democracia, la "agrupación intercultural Miranda" y la Agrupación de Mujeres y Diversidad Sexual “Pan y Rosas Teresa Flores”.

Los principales ejes abordados en la instancia fueron tres, y tuvieron relación con el movimiento internacional #NiUnaMenos, el cual se ha venido levantando con fuerza, durante el último año: la precarización laboral; y el derecho al aborto legal, libre, seguro y gratuito.

Karla Peralta, presidenta del CEAL de medicina de la UA, integrante de la secretaría de género de la misma Universidad y de la agrupación Internacional Pan y Rosas, dio énfasis en como la violencia de género no solo se expresa en los femicidios, sino que también en el acoso callejero, en la violencia en los lugares de trabajo y estudio, y la falta de una respuesta definitiva del gobierno de la nueva mayoría para abordar esta problemática. Violencia que también es perpetuada por el Estado al no aprobar la mínima demanda de una ley de identidad de género para la comunidad trans, la cual también es relegada, al igual que la diversidad sexual en su conjunto que sufre la violencia en las calles y en sus espacios cotidianos.

Respecto al aborto legal, se hizo énfasis en la exigencia al Estado como un problema de clase, ya que solo quienes tienen el dinero pueden llevarlo a cabo sin peligros, no así las mujeres trabajadoras y estudiantes más precarias que sufren las consecuencias de los abortos clandestinos, revelando la insuficiente ley de aborto bajo 3 causales.

Además, un eje importante también fue la precarización laboral, la cual hoy se expresa en la brecha salarial con hombres por el mismo trabajo, el subcontrato que recae aún más en mujeres e inmigrantes, el acoso laboral, entre otros. Al respecto, Patricia Romo, integrante de Pan y Rosas y presidenta electa del Colegio de Profesores del comunal de Antofagasta recalcó la doble jornada laboral de las trabajadoras cuando luego del trabajo, deben responder a los cuidados de la casa y niños, los cuales recaen en sus hombros en el día a día. La inestabilidad laboral que trae el ser mujer, ya que al mismo tiempo que el sistema le impone un rol de madre, las condiciones laborales para llevar a cabo la maternidad no son respetadas; la persecución histórica a las mujeres dirigentas, al mismo tiempo que rescató el alza de la organización de las mujeres en el siglo XX en adelante con toda la carga del sistema capitalista en sus hombros

Además destacó la importancia inmediata de salir a responder ante los femicidios que están ocurriendo en Chile bajo una ley de emergencia del Estado que pueda dar respuesta hasta el final a esta problemática, y dejar de hacer oídos sordos a lo que exige la realidad. Finalmente realizó un llamado a levantar las comisiones de mujeres en los lugares de trabajo como en la fábrica de Orica en Antofagasta, para discutir las problemáticas de las mujeres al interior de los lugares de trabajo como un problema de todas y todos, y convencer también a sus compañeros de luchar por los derechos de la clase trabajadora en conjunto con sus mismas compañeras contra el sistema que históricamente ha buscado dividirnos.

Es necesario levantar un gran movimiento de mujeres que se levante a nivel mundial para darle cara al sistema capitalista que sostiene su vigencia también por la opresión de las mujeres, y que pueda poner en jaque a los gobiernos que siguen perpetuando la opresión bajo el discurso de equidad de género, sin atacar a las verdaderas bases de esta.