×
×
Red Internacional
lid bot

3er ANIVERSARIO SOMOS EL MEDIO. Foro ¡Ni una más! en la UACM

Con la participación de víctimas y organizaciones sociales que luchan contra la violencia a las mujeres sociales, medios independientes y estudiantes, se llevó a cabo una mesa de análisis sobre feminicidios. Como parte de las actividades del Tercer Aniversario del portal informativo Somos el medio.8 de mayo de 2015

Marisol FN Agrupación de mujeres y disidencias Pan y Rosas

Sábado 9 de mayo de 2015

Como parte de las actividades por el tercer aniversario del espacio informativo Somos el medio, el pasado jueves 7 de mayo se realizó una mesa de análisis sobre el feminicidio y el aumento de la violencia contra las mujeres, con la participación de víctimas y organizaciones que luchan contra la violencia a las mujeres. Entre ellas, la Red de Denuncia de Feminicidios en el Estado de México, Pan y Rosas México y Nuestras Hijas de Regreso a Casa, en el auditorio de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), ubicada en el centro histórico de la Ciudad de México.

La mesa comenzó con la participación de la luchadora social y fundadora de la organización “Nuestras hijas de regreso a casa”, Norma Andrade. En su participación habló sobre el desarrollo del feminicidio en Ciudad Juárez y otros estados, así como su relación con las desapariciones de mujeres y el fortalecimiento de las redes de trata en el país. Denunció la complicidad de las autoridades, así como la impunidad que impera en la mayoría de los casos de crímenes de odio y desapariciones de mujeres. Además, señaló que el promedio de vida de una mujer secuestrada para la trata es de siete años, y que la tasa de feminicidios en México sobrepasa por mucho al promedio internacional, con 34 por cada 100 mil mujeres.

Participó también la profesora de la UACM María Elena Torres Bustillos, hermana de Raquel Torres Pavón, ciudadana francesa asesinada brutalmente el pasado 17 de abril en la colonia Puebla Textil en el mismo estado. Destacó que en lo que va del gobierno de Rafael Moreno del Valle en Puebla, han sido asesinadas violentamente al menos 240 mujeres, e hizo énfasis en que a nivel nacional: 95% de los casos de feminicidio permanecen impunes.

En su intervención Manuel Amador Velázquez, de la Red de Denuncia Feminicidios en el Estado de México, destacó que las autoridades estatales tienen estrategias y mecanismos para naturalizar, ocultar y minimizar los casos de feminicidio. Así también destacó que la mayoría de las mujeres asesinadas en Edomex, provienen de sectores pobres y precarizados. Como parte del trabajo de visibilización del feminicidio en la zona, dicha Red ha generado mecanismos artísticos, sociales y culturales para tratar el alarmante problema en la entidad mexiquense.

Participaron también integrantes del colectivo Feminicidios Nunca Más, quienes enfatizaron sobre la necesidad de generar herramientas para la sensibilización sobre los feminicidios. También participaron integrantes de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, quienes denunciaron 633 casos en la entidad, así como la falta de voluntad del gobierno del estado para frenar la violencia. Se hizo hincapié en la política feminicida del Estado mexicano, así como de la descomposición de las instituciones encargadas de garantizar la impunidad y la protección hacia feminicidas.

En su participación, la organización de mujeres Pan y Rosas resaltó la relación del fenómeno con las precarias condiciones de vida y trabajo para miles de mujeres en México, así como su relación con las políticas económicas implementadas en los últimos años. Señalaron que el feminicidio cumple también la función de mandar un mensaje para el resto de las mujeres y la población, sobre las consecuencias de desafiar el orden socialmente establecido.

Somos el medio es parte de una corriente digital que impulsa el periodismo independiente y profesional. Como parte de las actividades por su tercer aniversario, realizarán diferentes actividades y mesas de análisis sobre temáticas sociales en las próximas semanas.