Con la presencia en videoconferencia de la nieta recuperada Victoria Moyano entre otros panelistas, se realizará este viernes 6 de noviembre el Foro contra la criminalización de la protesta en el local del Sindicato de Artes Gráficas (SAG).
Jueves 5 de noviembre de 2015
La represión durante el desalojo del Codicen el 22 de setiembre pasado constituye uno de los hechos políticos más importantes de este año. Junto al decreto de esencialidad declarado para frenar la lucha por un mayor presupuesto para la educación y por mejores condiciones de trabajo son muestras claras de cómo el Frente Amplio pretende enfrentar los reclamos de los sectores populares cuando se acentúan las señales de crisis económica.
La respuesta de trabajadores, estudiantes y organizaciones de derechos humanos a través de las acciones que vienen coordinando los colectivos contra la criminalización de la protesta, ADES Montevideo, AFUTU Montevideo, maestras, estudiantes de secundaria, y agrupaciones universitarias como Tesis XI (de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación), y de derechos humanos como Plenaria Memoria y Justicia y el colectivo Uruguay por Ayotzinapa, entre otros, son la continuidad de las resoluciones de la Asamblea Intersindical Gremial del pasado 3 de octubre. Allí se planteó claramente la necesidad de una campaña para denunciar la represión y realizar acciones masivas de repudio a la criminalización de la protesta social y la escalada represiva.
Una campaña masiva, con acciones unitarias de sectores de trabajadores, estudiantes, organizaciones de DDHH, es una clara señal de respuesta a la represión del gobierno, y sería de importancia que las organizaciones de derechos humanos y otros sectores de trabajadores que hasta el momento no se han incorporado a la campaña, lo hagan, ya que esta campaña es en defensa no de algunos sectores determinados sino que va en la defensa de todos los que salen a luchar. En el Codicen, fueron los estudiantes y trabajadores de la educación, mañana serán otros sectores.
En el Foro expondrán Ricardo Viscardi (Docente e Investigador / UDELAR), Baldemar Tarocco (Ex preso político / Crysol), Santiago Mazzarovich (Fotoperiodista / La diaria), Alma Bolón (Docente e investigadora – UDELAR), Pablo Ghirardo (Abogado / Plenaria Memoria y Justicia) y Victoria Moyano (hija de desaparecidos, nieta recuperada, miembro del CeProDH Argentina) a través de videoconferencia, junto a trabajadores de la educación y estudiantes de secundaria.
La participación de Victoria Moyano en el Foro
La participación de Victoria Moyano da también un carácter internacional al encuentro en la medida en que las políticas que aplican los distintos gobiernos sudamericanos para enfrentar la protesta son similares. Recordemos que el Ceprodh fue quien, junto a otros organismos y personalidades, denunció el Proyecto X por el cual la Gendarmería argentina se infiltraba en las manifestaciones y cortes de ruta para identificar a los manifestantes para luego inventar causas judiciales que terminaban en procesamientos a dirigentes sindicales no oficialistas y estudiantes y trabajadores, judicializando así la protesta social.
También las denuncias a los crímenes de las dictaduras del Cono Sur, que tendrá un nuevo capítulo, en las próximas semanas, en la denuncia que lleva adelante Victoria como testigo y querellante en los juicios que se están llevando adelante en Roma por el caso Plan Cóndor.
Los casos de gatillo fácil y la represión a la juventud pobre son moneda corriente en ambas márgenes del Río de la Plata (como los casos de Luciano Arruga en Argentina o en Santa Catalina y Barrio Marconi en Uruguay), así como la represión en el Parque Indoamericano o en el Hospital Borda en Buenos Aires o los sucesos en la Suprema Corte de Justicia o el propio Codicen en Montevideo.
La Izquierda Diario Uruguay realizará una cobertura del evento, y ponderemos a disposición del público los materiales recopilados del mismo, así como el video de Victoria Moyano.