×
×
Red Internacional
lid bot

Grecia. Foro en Derecho de la Universidad de Chile: ¿Hacia dónde va Grecia?

El Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) realizó un foro titulado “¿Hacia dónde va Grecia?”, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde se discutió sobre la situación política y social en dicho país, la crisis económica que golpea al mundo, y también respecto a grupos políticos- como Syriza- que inciden en lo que está pasando el pueblo trabajador heleno. La importancia de un partido revolucionario que lleve hasta el final las demandas de la clase trabajadora y sectores populares fue uno de los elementos centrales en la discusión.

Viernes 14 de agosto de 2015

La crisis que está viviendo el pueblo trabajador griego no deja a nadie indiferente, menos a las organizaciones políticas que se reivindican revolucionarias y que luchan por emancipar a la clase obrera de la explotación y del yugo capitalista. Grecia está siendo brutalmente azotada por el imperialismo de la Unión Europea, por el Fondo Monetario Internacional, por el Banco Central Europeo, por las autoridades alemanas, y por todos aquellos que se han aprovechado durante décadas del trabajo y esfuerzo de la clase trabajadora del país, y que hoy la quieren ver hundida.

La clase trabajadora griega viene luchando durante años, junto a la juventud (principal sector golpeado por la crisis económica y el desempleo) y sectores populares, vienen protagonizando diversas movilizaciones desde que estalló la crisis en Europa, sin embargo, hoy se encuentra sumida en la miseria e incertidumbre debido a la brutal ofensiva imperialista y al rol que están cumpliendo grupos políticos como Syriza, que como Gobierno ya demostró su claudicación ante el imperialismo europeo.

Por esta razón es que se llevó a cabo el foro “¿Hacia dónde va Grecia?”, instancia que tuvo como objetivo poder discutir, reflexionar y analizar la situación que está viviendo el pueblo heleno; como también, plantear una alternativa revolucionaria de parte del Trotskismo, ante la crisis económica y el momento que se está viviendo en el país.

La actividad fue encabezada por el estudiante de derecho Fabián Puelma, quien comenzó dando un paneo del proceso que se ha vivido en las últimas décadas, desde las derrotas de las últimas revoluciones sociales, las dictaduras militares impuestas, la represión hacia la clase trabajadora y sectores que salieron a luchar; dando cuenta de la ofensiva capitalista tras el momento de la “restauración burguesa”, el avance del neoliberalismo, el surgimiento de nuevas corrientes políticas reformistas y “anti neoliberales”, y el momento actual de crisis económica mundial, lo que viene golpeando fuertemente al sistema capitalista y abre un nuevo ciclo político.

“Hoy nos encontramos pasando por una nueva situación internacional donde está en el centro la crisis capitalista y la lucha de clases”, enfatizó Puelma, dando cuenta que el mundo ya no se encuentra en un contexto político como fue en los años 90, sino que el momento actual se caracteriza por un desgaste y crisis capitalista, como también por nuevos fenómenos de lucha de clases, por un ascenso en la lucha de la clase trabajadora, sus movilizaciones y reivindicaciones, lo que se expresa en la situación griega, en lo que se ha vivido en España, Francia, entre otros países. “Es en este terreno en que nos debemos mover los revolucionarios”, manifestó el expositor.

Las diferentes corrientes políticas y alternativas que inciden

Grecia se encuentra pasando por una dura desaceleración económica. Siendo un país “semi colonizado” tiene una deuda externa (deuda entre capitalistas de la que no tiene responsabilidad la clase obrera) muy superior a su Producto Interno Bruto (PIB), es decir, el pueblo trabajador heleno está cargando sobre sus hombros una deuda de un 167% más que su PIB, reflejando una situación insostenible donde no hay salidas para solventar la deuda, más que en base a la explotación y miseria de los trabajadores.

A esto se suma que el desempleo en la población llega al 26%, donde la juventud está particularmente golpeada, teniendo que muchos jóvenes vivir “a costa de las pensiones de sus abuelos”, según explicó el expositor, las que además ya han sido reiteradas veces recortadas por parte del Gobierno encabezado por la coalición Syriza. Además, un 45% de la población vive con menos de 625 euros al mes, 1 de cada 3 personas están en la pobreza, lo que refleja la brutal realidad que están pasando los griegos.

¿La respuesta de la clase trabajadora? Desde que se desató la crisis económica, los trabajadores griegos han protagonizado alrededor de 30 huelgas generales, decenas de movilizaciones y protestas contra el imperialismo europeo, contra la “Troika” y sus medidas de austeridad, y ahora último, en rechazo a la subordinación del Gobierno de Syriza ante la Unión Europea, que tras el referéndum- donde ganó por mayoría el NO a la propuesta de la UE- y pese a la posición política del pueblo griego, pactó con la “Troika” un nuevo paquete de medidas que atentan completamente contra la clase trabajadora y los sectores más empobrecidos, y que nada tiene que ver con las promesas de campaña que impulsó Syriza, como “alternativa de izquierda” ante el chantaje imperialista.

Esta situación de crisis también golpeó la superestructura política griega y a los partidos políticos del país. Según Puelma “hubo partidos políticos como el Pasok, que es la socialdemocracia, o Nueva Democracia, que representa a la derecha, que gobernaron durante décadas, pero que sin embargo desde la crisis económica y producto de los ataques propinados a la clase trabajadora, perdieron amplia legitimidad y apoyo, lo que expresa una crisis de régimen y una abierta polarización social”.

Es en este contexto en que comienzan a surgir nuevas alternativas y grupos políticos, a la vez que la lucha de clases se intensifica. La coalición de izquierda reformista, Syriza, ha sido uno de estos. Gobernando en Grecia, en los últimos meses ha demostrado no ser una alternativa revolucionaria ante la crisis, el chantaje imperialista y las exigencias de la clase trabajadora. “Para Syriza la principal contradicción de la sociedad actual recae en la relación democracia-austeridad y no en el capital-trabajo, como vemos los marxistas revolucionarios. Syriza propone que se debe tomar el poder por medio de las elecciones, de la institucionalidad, lo que debe ser combinado con movilizaciones, planteando así una ‘ruptura democrática’, pacífica, dejando fuera el rol histórico de la clase trabajadora- ahora hablando de ‘ciudadano’- y la lucha directa con la clase capitalista que se desarrolla en todo momento, pues aunque queramos o no, el capitalismo te empuja al enfrentamiento y la lucha”, recalcó el estudiante de derecho.

En el foro también se enfatizó que el surgimiento de estas nuevas corrientes políticas reformistas, “anti neoliberales”, que confían en la vía institucional y no ven a la clase trabajadora como el único sujeto político capaz de tomarse el poder y derribar con la lucha al capitalismo; han servido como espejo para organizaciones políticas en Chile como la Izquierda Autónoma, el Frente de Estudiantes Libertarios o la Unión Nacional Estudiantil, que ven en la institucionalidad y no en la lucha de clases, el camino para transformar la sociedad.

Esta visión reformista e institucional también se expresa en la coalición política española Podemos, donde su principal dirigente, Pablo Iglesias, ha planteado en reiteradas ocasiones que “la única esperanza que le queda al pueblo trabajador es el Estado, triunfar en las urnas”. Hasta el momento, Podemos no ha convocado a movilizaciones en apoyo al pueblo griego, pese a que Syriza es una organización “hermana”.

La importancia de un partido revolucionario de la clase trabajadora

Polemizando con la estrategia reformista de las coaliciones mencionadas, Puelma dio énfasis en que para los marxistas revolucionarios “el Estado sigue siendo una herramienta de dominación de una clase sobre otra, y en este sentido, uno puede influir desde el interior del Parlamento o el Estado, se puede influir en disputas, pero jamás la clase trabajadora podrá conquistar el poder del Estado y transformar completamente esta sociedad sin organización, sin lucha de clases, y sin resistencia. Aquí es clave tener presente que el sujeto político y revolucionario sigue siendo la clase obrera, y que por lo tanto, la existencia de un partido revolucionario de los trabajadores es fundamental para superar crisis y enfrentar a los capitalistas como está sucediendo en Grecia”, concluyó.