×
×
Red Internacional
lid bot

GÉNERO. Foto crónica: Presentación del libro "Educación no sexista. Por una real transformación" en Valparaíso

El día Miércoles 30 de Noviembre, la Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres presentó su libro “Educación no sexista. Por una real transformación” junto a distintas comisiones y espacios feministas de la región.

Viernes 2 de diciembre de 2016

La presentación comenzó alrededor de las 18:30 horas, en el Centro Nacional de la Cultura y las Artes frente a Plaza Sotomayor. Yesenia Alegre, integrante de la Red Chilena, presentó brevemente el libro, comentando la necesidad de visibilizar las prácticas machistas en el sistema educativo, entendiendo la educación como reproductora de toda una cultura patriarcal. Luego de esta pequeña introducción, dio paso a las distintas coordinadoras, comisiones y distintos espacios feministas que expusieron.

Las primeras en presentar fueron compañeras de la Coordinadora de Género y Sexualidades de la PUCV, quienes hicieron hincapié en su experiencia combatiendo el acoso y abuso sexual en su universidad, realizando campañas junto a las sobrevivientes y además impulsando la creación de protocolos triestamentales contra el acoso en las universidades.

Luego presentó la Comisión Feminista de la UV, espacio que busca visibilizar la disidencia sexual y las identidades trans en el espacio educativo, una educación sexual desde el placer y el goce sexual, no heteronormativo instalando por ejemplo la masturbación o el sexo anal como distintas formas de obtener placer. Además, plantean la necesidad de educar desde la memoria e historicidad para rescatar procesos históricos como la lucha de lesbianas y de toda la disidencia sexual.

Más adelante, presentó la Comisión Disidente y Feminista quienes se conformaron como comisión hace algunos meses, y contaron su experiencia destituyendo a una autoridad de su universidad, por misógino y autoritario. Además, se enfocaron en el curriculum oculto que reproduce el sexismo y que se ha podido visibilizar cada vez más en su universidad, con el apoyo de profesoras feministas y de esta comisión.

Luego presentó la Comisión de Disidencia y Derechos de la Mujer Codymu Upla, que se formó el 2011 y organizó eventos importantes en la región como por ejemplo el Encuentro de Educación no Sexista el 2014, a partir del cual se crearon nuevos espacios feministas en la región. Además, la compañera hizo hincapié en el rol de la codymu respecto a la lucha de la disidencia sexual, no como una lucha secundaria del feminismo sino que como un aspecto fundamental para la conformación de esta comisión.

Por último, Rachel Willis, estudiante extranjera de Relaciones Internacionales, contó su experiencia en la organización “Mujeres fuertes, niñas fuertes” en Estados Unidos, donde a través de “mentoring” o mentorías, mujeres universitarias experimentan un proceso de enseñanza con niñas pequeñas, principalmente niñas negras, latinoamericanas, y pobres, enseñándoles sobre la historia de grandes mujeres de distintas nacionalidades, y organizando visitas a la universidad para promover la educación universitaria de estas niñas. Esto, señala Rachel, es una experiencia de educación no sexista en su país.


Constanza Satás

Estudiante Psicología PUCV