Contra la impunidad de ayer y de hoy, miles de personas acompañaron a las organizaciones sociales, políticas y sindicales que se movilizaron desde Plaza San Martin donde confluyeron las principales peleas de la región. El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia hizo un importante acto en el Monumento a la Bandera a pesar del llamado a desmovilizar de las organizaciones afines al gobierno.
Jueves 25 de marzo de 2021 00:04
A pesar de que la lluvia no cesó en toda la jornada del feriado, no mermó la participación y se convirtió en el escenario de una importante movilización que aglutinó a miles de personas y partió a las 17 desde la Plaza San Martin a 45 años del último golpe genocida. Cada 24 de marzo es un día de lucha donde desde el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia se pelea no solo para rememorar a los compañeros caídos por la represión clandestina, sino también para levantar bien alto las banderas de las luchas de los trabajadores y sectores populares, que las nuevas juventudes retoman de esa herencia.
Por lo tanto, en las reuniones de preparación para la marcha entre las distintas fuerzas del espacio, se determinó que luego de los organismos de derechos humanos haya una columna destacada de los conflictos más importantes de la región. Esto quedó expresado en la cabecera de la marcha donde se conjugaron los familiares de víctimas del gatillo fácil como Ramón Casco, padre de Franco Casco, con los trabajadores de la Cooperativa RecTuel (ex Hey Latam) que luchan contra la criminalización por parte del empresario Martin Stauffer. También estuvieron los vecinos de Magaldi y Benteveo que pelean por tierra y vivienda y contra la amenaza de desalojo, y además de Autoconvocados por los Humedales contra los incendios en las islas. También participaron el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, Gustavo Teres y Juan Pablo Casiello de Amsafe Rosario, la Coordinadora Anti Represiva Rosario, y organizaciones políticas como el PTS en el Frente de Izquierda, Pan y Rosas, FOL, Partido Obrero, PSTU, Tupac, Izquierda Socialista entre otras. A excepción de la columna de las luchas, de Amsafe Rosario, del PTS, el Nuevo MAS e IS, las organizaciones que participaron estaban compuestas mayoritariamente por movimientos sociales.
“Como a los nazis, les va a pasar, a donde vayan, los iremos a buscar” cantaban los trabajadores de RecTuel que compartían bandera con los vecinos de Magaldi que decía: “Trabajadores en lucha” y otra más atrás, “no a la criminalización de la lucha”, mientras marchaban por calle San Luis con destino al Monumento a la Bandera. En ambos sectores en lucha pesan procesamientos y amenazas del Estado. El bloque de luchas fue un importante polo con más de 100 trabajadores y vecinos.
Luego de la recorrida por el centro rosarino, se desembocó en el Monumento a la Bandera, donde se leyó un documento que denunció la impunidad de ayer y de hoy. Por los 30000, contra el pago de la deuda al FMI. También contra los despidos, los procesamientos a los trabajadores y la precarización laboral. Contra el gatillo fácil, los femicidios y el aval de los gobiernos a las policías responsables.
Por su parte, organizaciones de derechos humanos del espacio Juicio y Castigo, Hijos, y otras organizaciones afines al gobierno llamaron a desmovilizar y realizaron una concentración en el Parque Nacional a la Bandera bajo la consigna “Plantemos memoria”, donde se plantaron árboles en conmemoración a los detenidos desaparecidos de la última dictadura militar.