×
×
Red Internacional
lid bot

COORONAVIRUS. Francia reabre la economía: el engaño del diálogo social y la complicidad de la burocracia sindical

Macron enfrenta en inicio del desconfinamiento en Francia en medio de una creciente desconfianza en su Gobierno. Para obligar a millones de trabajadores a volver a sus empleos sin garantizar las condiciones mínimas de seguridad y con la presión de los empresarios para retomar la actividad económica, el ejecutivo francés hecha mano del diálogo social y de la complicidad de las direcciones sindicales. La crítica situación puede dar lugar a los elementos de control obrero y para garantizar su propia seguridad e higiene, como ya se vieron en algunos momentos de la pandemia.

Domingo 10 de mayo de 2020 13:05

Al momento de la reanudación económica este 11 de mayo la desconfianza frente a las autoridades es el elemento central de la situación francesa. Conscientes de que la cúpula del estado ocultó ciertas informaciones, en especial en el escándalo del stock de máscaras [1], sólo el 35 % de la población tiene confianza en el gobierno para preparar el desconfinamiento.

La fuerte desconfianza de la población frente al poder pone histéricos a los periodistas del régimen, como es el caso de Alain Duhamel, quien dice: “Francia es la mujer enferma de Europa. Varias encuestas internacionales comparativas fueron publicadas recientemente. Todas concuerdan, sin excepción. Frente a la prueba común del coronavirus, nuestro país se muestra como el más pesimista, el más ansioso, el más descontento, el más desafiante, el más incrédulo respecto al poder ejecutivo. En Europa, ante la crisis sanitaria, económica y social, en todas partes se ve el desarrollo de un reflejo de unidad alrededor del poder ejecutivo, sea cual fuera su color político, incluso su valoración. Acá, al contrario se ha activado un reflejo de división irresistible. Sin embargo, la situación sanitaria no es peor que en Italia, en España o en el Reino Unido y las elecciones que se hicieron no son más malas. Ahora bien, es en Francia donde se pone en marcha una suerte de moción de censura popular. Existe sin lugar a dudas una excepción francesa” [2].

Como pronosticamos en nuestro anterior artículo la combinación de este recelo hacia los de arriba junto a la continuidad de la crisis sanitaria y en especial de las tensiones sociales que van a emerger, a medida que las medidas excepcionales y a una escala jamás vista como el desempleo parcial [3] comiencen a ser retiradas, arriesgan dar lugar a una gran explosión social [4].

Gripe Española y COVID19: una menor tolerancia a la muerte

Haciendo un análisis objetivo, la pandemia actual muestra un salto cualitativo en la historia de las relaciones entre enfermedad y la reacción de las comunidades afectadas. Lo que llama la atención en el caso del coronavirus es la distancia entre la virulencia del mismo y el impacto a nivel de la reproducción y acumulación capitalista. Lo primero sigue siendo controvertido, pero no es la peste bubónica. El segundo se anuncia devastador para la economía, amenazando así la seguridad y estabilidad de muchos regímenes.

Podríamos conjeturar que después de los años 1960, en especial en los países capitalistas avanzados, el valor de la vida humana no ha cesado de elevarse, como muestra por ejemplo el rechazo en gran número de países a la pena de muerte. Posiblemente esta menor tolerancia a la muerte es un resultado de la multiplicación de las expectativas inducidas por el progreso médico-científico, así como por las maravillas tecnológicas exaltadas en la comunicación en tiempo real, no importa cuán ilusoria sean. ¿No estaba hasta hace poco Elon Musk, dueño de algunas de las empresas más importantes del planeta como Solar City, SpaceX y Tesla, queriendo crear “vida eterna”? [5].

Un simple repaso de lo que pasaba un poco más de cien años atrás con respecto a la Gripe Española nos muestra el cambio epocal que se ha producido. En su gran libro sobre este último llamado “El jinete pálido. 1918: La epidemia que cambió el mundo”, Laura Spinney nos da elementos muy sugerentes que permiten percibir las similitudes y los enormes cambios. Así ella dice que: “Era un mundo que nos resulta familiar y también tremendamente extraño. Pese a los avances conseguidos gracias a la teoría de los gérmenes, las poblaciones humanas eran mucho menos saludables que las actuales e, incluso en los países industrializados, la causa principal de una mala salud seguían siendo, con mucho, las enfermedades infecciosas, no las enfermedades degenerativas crónicas que matan a la mayoría de las personas hoy en día”. Y más adelante afirma categóricamente que: “Aún no se habían inventado los antibióticos y todavía era relativamente poco lo que las personas podían hacer cuando enfermaban. Incluso en París y Berlín, la enfermedad llenaba los intersticios de la vida humana. Acechaba detrás de las columnas periodísticas dedicadas a la guerra. Era la materia oscura del universo, tan íntima y familiar que no se podía hablar de ella. Infundía pánico, seguido de resignación. La religión era la principal fuente de consuelo y los padres estaban acostumbrados a sobrevivir al menos a alguno de sus hijos. La gente veía la muerte de un modo muy diferente. Era una asidua visitante; tenían menos miedo”.

Las consecuencias de tal cambio de paradigma y de contexto con la explosión de una población adulta especialmente vulnerables al COVID19 son sorprendentes y han puesto al capital a la defensiva. Como dice Monique Dagnaud, Directora de investigaciones en la EHESS, en un reciente artículo: “Sin embargo, el cambio de la elección de la vida a toda costa en lugar de las aguas egoístas del cálculo monetario, es histórico, aun cuando está desde hace mucho tiempo en el espíritu de época de las sociedades desarrolladas que consagran presupuestos aumentados para los cuidados médicos y la investigación. Es la primera vez que estas sociedades no dudan en poner en peligro su futuro por algunas decenas de miles de defunciones: esta decisión, anunciada durante una potente ola de emoción colectiva ampliamente transmitida por los medios, fue recibida como el triunfo de nuestros valores. Bastaron algunas semanas para que ciertos actores económicos cuestionen tímidamente esta elección, que compromete el futuro de todas las generaciones” [6]. Es esta reacción poco habitual, que puso a la salud de la población en primer plano, la que el Gobierno y los grandes capitalistas buscan revertir con la reanudación económica cuando la circulación del virus aún no está controlada.

El miedo de los trabajadores y las dificultades gubernamentales

Como dijo el primer ministro el ultimo 28 de abril, el Gobierno camina sobre un "sendero muy estrecho". En el marco de la desconfianza creciente a su acción en el plano sanitario, es consciente de su fragilidad y del peligro para los capitalistas de perder el control de la situación. Su falta de preparación al comienzo de la crisis y las enormes incertidumbres sobre el post 11 de mayo (día del desconfinamiento gradual) pesan sobre la población. Como decía no hace mucho un editorial de Cécile Cornudet: “’La escasez inicial (de tests) dictó la elección del confinamiento y esto pesa todavía en el tiempo’, reconoce el profesor Delfraissy en La Repubblica. ¿Cómo acelerar la vuelta al trabajo cuando todavía faltan tests y barbijos? La ’pelota en el estómago’ descripta por los asalariados es el primero de los contraargumentos económicos” [7].

Este acérrimo representante de la patronal sin pelos en la lengua dice que, a pesar del temor que tengan, a los trabajadores hay que habituarlos a vivir con el virus, cueste lo que cueste. En un artículo dirigido a plantear la responsabilidad histórica de los sindicatos frente al desconfinamiento, Eric Le Boucher afirma que: “No hay alternativa, es necesario volver a trabajar. A partir del 12 de mayo. Como el Estado pronto estará agotado, el fin del confinamiento se basa en el buen acuerdo obligado de las partes. La responsabilidad histórica de los sindicatos es la de admitirlo, asumir que el fin del confinamiento es indispensable y que nada, salvo un milagro médico fuera de alcance hoy, puede garantizar ’la seguridad absoluta’. Es necesario decirles a los asalariados franceses que hay que retornar al trabajo, que ’el riesgo cero’ no existe, que el empirismo y el relativismo deben ser los nuevos principios directrices, en resumen, que hay que hacer ’lo correcto’. Esto se llama claramente un compromiso entre la salud y la economía. Este discurso indispensable es un giro de 180 grados en un mundo del trabajo dirigido por relaciones conflictivas y en una sociedad amamantada desde hace cincuenta años por el hiper maternalismo de Estado y el absolutista principio de precaución" [8]. Este escriba de la patronal demanda a las organizaciones sindicales que colaboren para "ganar la batalla de la producción", como había sido el caso del Partido Comunista Frances (PCF) y de su principal dirigente Maurice Thorez a la salida de la segunda guerra cuando la clases y dirigentes, y su aparato de coerción, estaban deslegitimados por el colaboracionismo con los nazis, cuestión que los estalinistas harán a cambio de algunas concesiones sociales importantes a cambio de salvar al capitalismo francés frente al peligro de la revolución.

Contra el dialogo social, por comisiones de seguridad e higiene de los trabajadores en el camino del control obrero

Como hemos escrito al comienzo del confinamiento, fueron las luchas obreras, en la mayoría de los casos salvajes o dirigidas por los cuerpos intermediarios de los sindicatos pero en ausencia de toda iniciativa de las cúpulas sindicales, incluida la dirección de la CGT, las que fueron imponiendo a la patronal, a pesar de las reticencias de estas y de los emplazamientos del ministerio de Trabajo, el cese de las actividades no esenciales. El objetivo del desconfinamiento es un intento del gobierno y de los grandes capitalistas de retomar la iniciativa, de la vuelta a la normalidad de la dictadura patronal en las fábricas, establecimientos y lugares de trabajos que fue trastocada en cierta medida durante el periodo más alto de la pandemia [9].

El instrumento de esta retomada de control -donde el miedo al virus y la desconfianza de los trabajadores es creciente- es el dialogo social que va al encuentro de las tendencias incipiente al control obrero que existían al comienzo del confinamiento, es decir a la tendencia de los trabajadores azuzados por el terror de la pandemia a no aceptar las imposiciones arbitrarias en términos de seguridad, higiene o el tipo de producción exigido por los capitalistas. El macronismo y sus corifeos, hostiles a toda negociación real con sus contrapartes sociales y sindicales, han redescubierto ahora todas las ventajas del diálogo social. Aún cuando hace tan solo unos meses lo recharaban de plano y aprobaban la reforma de las pensiones mediante el autoritario artículo 49.3 de la Constitución en el mismo momento del comienzo del pico de la pandemia.

Como dice la revista patronal Challenges: “Señalado con el dedo y considerado como un freno a la actividad por algunos, el diálogo social hoy está puesto en la picota para volver a poner en marcha la economía. Su ventaja es doble en este período convulsionado: adaptar las medidas de seguridad sanitaria a las realidades del terreno pero también y sobre todo, tranquilizar a los asalariados. ‘Negociar con anticipación con las organizaciones sindicales permite evaluar los riesgos dentro de la empresa y encontrar allí respuestas concretas’, adelanta Raymond Soubie, presidente de Alixio y ex consejero social de Nicolas Sarkozy. ‘Esto tranquiliza a los trabajadores’. En el mismo plan está la CFDT, primer sindicato de Francia: ‘Los activos están dispuestos a volver a trabajar pero no en detrimento de su salud’, constata Marylise Léon, la número dos de la organización. El diálogo social es precisamente la herramienta para obtener su aprobación a la vuelta de las actividades” [10].

La primera prueba de amor de este acuerdo patronal/sindical contra los trabajadores, es la declaración común subrayando la importancia de un buen clima social en las empresas para relanzar la maquinaria económica firmado entre la central patronal, MEDEF, y las dos organizaciones sindicales abiertamente colaboracionistas, la CFDT y el CFTC.

Este diálogo social es una puñalada por la espalda a los trabajadores no solo a nivel sanitario sino en relación a toda una serie de cuestiones con respecto a las condiciones de trabajo. Como dice la misma revista patronal “Concretamente, las empresas tienen todas las herramientas para hacer frente a la crisis: ‘Las ordenanzas sobre el Código de trabajo de 2017 han descentralizado la negociación de algunas normas a nivel de la empresa, estima Deborah David, abogada asociada al estudio De Gaulle Fleurance & Associés. Tiempo de trabajo, organización de la producción… Las empresas tienen más flexibilidad para enfrentar las tormentas. Con la condición de firmar acuerdos colectivos con los sindicatos’”.

Frente a los riesgos a nuestra vida y la brutal presión a las condiciones de trabajo de la patronal, que utilizará cada vez más el terror económico a los cierres y a los despidos para imponer retrocesos ya sea en plano sanitario como social [11], como decíamos al comienzo del confinamiento debemos tomar las cosas en nuestras manos: “Si mañana las empresas imponen la vuelta al trabajo, es necesario que los trabajadores que corren riesgos impongan sus propias condiciones, que decidan democráticamente, en organismos que reúnan al conjunto de los trabajadores, sindicalizados o no, quién debe trabajar, en qué condiciones de seguridad y para hacer qué”. No podemos dejar en manos de los grandes capitalistas, que mostraron su desprecio por nuestra vida, en qué condiciones trabajamos. Especialmente en el transporte, durante el confinamiento fueron los trabajadores quienes impusieron o demandaron las medidas más adecuadas, no solo para cuidar a los choferes y maquinistas, sino también al conjunto de trabajadores que usamos el transporte público. Hoy en día sería criminal tener la menor confianza en el ministerio de Transportes o en las empresas y sus medidas delirantes y sobre todo represivas.

Frente a la presión del gran capital que no teme arriesgar nuestras vidas para que volvamos a producir sus ganancias, incluso por producciones no esenciales, la crisis actual está demostrando qué clase es la más indicada para controlar y planificar la producción. Imponiendo el control obrero en todos los planos de la vida de las fábricas, los establecimientos o los lugares de trabajos, los explotados y las explotadas somos los más indicados para definir cuáles son las prioridades de la producción y las condiciones necesarias para cuidar nuestra salud.


[1El Gobierno de Macron negó durante semanas la necesidad de utilizar mascarillas y barbijos. En un cambio de discurso, y ante el desconfinamiento gradual, exigió la obligatoriedad de utilizarlas desatando una especulación que elevó los precios a valores impagables convirtiéndose en un negocio para algunos empresarios. Hace unos días se descubrió que los principales minoristas mantenían oculto un stock de millones de mascarillas para lucrar con ellas

[2“Le lourd malaise français”, Libération, 6/5/2020

[3El gobierno francés paga el 80% de su salario a casi 11 millones de empleados, 3 millones en desempleo técnico, casi un millón de baja por enfermedad durante casi 2 meses y otros tantos más para el cuidado de los niños.

[4El mismo Duhamel se inquieta por las consecuencias : “El francés es el ciudadano más crítico de Europea –esto no es un defecto– y también el menos gobernable. Aquí, el voto castigo se volvió un rito y el rechazo a «la Francia de los de arriba», una religión secular… Desde hace veinte años, las elecciones lo ilustran. Si esto aparece particularmente en este momento dramático, es también porque incluso antes del desencadenamiento de la pandemia, las tensiones sociales provocaban cortocircuitos, como lo hacen, sin parar, desde los años 2000, y sobre todo desde 2017. Además, y esto se remonta mucho más atrás, Francia es también el país occidental más alérgico al capitalismo, el más refractario al liberalismo. Lamentablemente somos un país constantemente desgarrado”

[5En un reciente artículo en Telos, la investigadora Monique Dagnaud profundiza sobre esta tendencia: “La idea de la muerte de la muerte (título de un ensayo de Laurent Alexandre) nutre la historia de la revolución digital. Si como lo expresa el autor de Homos Deus, la inmensa mayoría de los tecnólogos y de los médicos de Silicon Valley mantienen a distancia los sueños manifiestos de inmortalidad, por el contrario este imaginario está presente en muchos de los investigadores de lo digital. El inventor Ray Kurzweil en 2012 fue nombrado director de ingeniería en Google y lanzó una filial, Calico, cuya misión es la de ’resolver el problema de la muerte’. Escribió mucho sobre el mito de la Singularidad, la superación del estadío humano gracias a la inteligencia artificial, idea cuyo rastro encontramos en los inventores de la computadora en los años 50. Si bien la cuestión de la Singularidad fue objeto de varias críticas, incluso de burlas, no impide que la proyección de un humano remodelado por los avances de las biotecnologías, y destinado a una longevidad impresionante inspira a muchos pensadores y dirigentes de la Tech, como Peter Thiel, Sergey Brin o Larry Page. En 2000, la bióloga filósofa Donna Haravay escribió una ficción política, el “Manifiesto del cyborg”, que anuncia un proyecto ’de ruptura’, la fabricación de criaturas híbridas moldeadas a voluntad”.

[6"COVID-19, le premier ennemi déclaré de la génération inoxydable", Telos, 24/4/2020.

[7“Coronavirus: un monde sans après” 21/4/2020.

[8“Déconfinement: la responsabilité historique des syndicats”, Les Echos, 17/5/2020.

[9Como dice Romain Huet, investigador de ciencias de la comunicación, profesor titular en la Universidad Rennes 2, las dificultades de una vuelta a la normalidad capitalista son grandes: "Nuestros gobernantes, que hasta ahora tenían la costumbre de racionalizar, prever, anticipar, prevenir los ’riesgos’, están confrontados a un límite externo a sus propios objetivos y a sus intereses. A un virus que contraría el conjunto de sus planes sobre el futuro. No solamente experimentan una rigurosa dificultad para hacer comprensible el presente, sino que lo indescifrable es, en términos generales, el futuro. La obsesión gubernamental de ponerse al día con el retraso económico generado por el confinamiento está contrariada. ¿Podrán hacer aceptar su propio mundo que de manera impactante ha mostrado sus límites a una población ya desgastada e incrédula? ¿Cuál será la capacidad de la población para aceptar el fin de un confinamiento drásticamente condicionado a vivir en un estado de ansiedad permanente? ¿Podemos imaginar a una población partidaria de la vigilancia generalizada, a ponerla a trabajar bajo coacción sin las compensaciones que se encuentran habitualmente en la vida social ordinaria? Incluso antes de haber procedido a un duelo colectivo, ¿los dirigentes podrán dedicarse a reparar lo que se ha roto, a relanzar lo que se ha perdido definitivamente? Esta crisis ha convencido sobre el carácter no inmutable de este sistema; algo ha ocurrido. Lo inmutable se hunde, el presente se abre aun cuando esta apertura es inmensamente incierta y no segura". "Après l’effondrement du monde" Libération, 3/5/2020.

[10“Syndicats et patronat face au défi du déconfinement le 11 mai” Florian Fayolle 7/5/2020

[11Un botón de muestra son las siguientes declaraciones citadas por Michel Husson en su artículo “Economía – ¿Rebote o caída?”: “Por otra parte, no se puede decir que no hayamos sido advertidos, como lo muestra esta pequeña antología [40]: “Habrá que esforzarse para reducir la deuda” (el ministro francés de Economía); “trabajar más que antes” (su secretario de Estado); “el tratamiento de las deudas heredadas de la crisis supondrá necesariamente un esfuerzo presupuestario riguroso con un gasto público que tendrá que ser por fin más selectivo” (el gobernador del Banco de Francia); “tarde o temprano habrá que plantearse la cuestión de la jornada laboral, de los días feriados y de las licencias pagadas para acompañar la recuperación y facilitar, trabajando un poco más, la creación de un crecimiento suplementario” (El presidente de la patronal francesa, MEDEF, Movimiento de Empresas de Francia)”.

Juan Chingo

Integrante del Comité de Redacción de Révolution Permanente (Francia) y de la Revista Estrategia Internacional. Autor de múltiples artículos y ensayos sobre problemas de economía internacional, geopolítica y luchas sociales desde la teoría marxista. Es coautor junto con Emmanuel Barot del ensayo La clase obrera en Francia: mitos y realidades. Por una cartografía objetiva y subjetiva de las fuerzas proletarias contemporáneas (2014) y autor del libro Gilets jaunes. Le soulèvement (Communard e.s, 2019).