×
×
Red Internacional
lid bot

Política. Goane será nuevamente vocal decano en la Corte Suprema de Tucumán

Claudia Sbdar renunció a ese cargo a principios de semana. Una medida corporativa en medio del conflicto con el Ministerio Fiscal.

Maximiliano Olivera @maxiolivera77

Viernes 18 de marzo de 2016

De izquierda a derecha: Sbdar, Goane, Gandur, Estofán y Posse.

Cerca del mediodía de ayer, los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán (CSJT) se reunieron para decidir cuál de los integrantes del cuerpo ocuparía el lugar de vocal decano tras la renuncia de Claudia Sbdar.

El breve conclave designó a René Goane nuevamente como vocal decano. Goane ya había ejercido ese cargo desde 2001 hasta que el año pasado Sdar logró la mayoría de los votos del cuerpo.

A fines de noviembre del año pasado, los vocales Antonio Gandor, Claudia Sbdar y Daniel Posse se presentaron como un bloque ante el tercer intento para renovar las autoridades de la CSJT. Gandur fue reelecto como presidente, Sbdar fue elegida como vocal decana o vicepresidenta y Posse volvió al Consejo Asesor de la Magistratura. En minoría quedó el binomio René Goane y Antonio Estofán.

La designación de Sbdar, la primera mujer en acceder al puesto, desató una crisis interna ya que Goane y Estofán afirmaron que se violaba el artículo 11 de la Ley 6.238 que limita la elección “al de mayor antigüedad en el cargo o al demás edad”. Goane era el miembro con mayor antigüedad y el de mayor edad después del presidente Gandur (al momento de la elección Gandur tenía 81 años; Goane, 75; Estofán, 66; Sbdar, 54 y Posse, 53).

Con el regreso de Goane como vocal decano se busca mostrar una Corte Suprema en bloque, frente al conflicto abierto con el Ministerio Público Fiscal y Pupilar encabezado por Edmundo Jiménez.

De la dictadura a un cargo vitalicio "democrático"

La “antigüedad” que Goane esgrime para hacerse con la vicepresidente de la CSJT tiene varios “grises” que son más bien negro azabache. Tuvo cargos públicos durante las dictaduras de Juan Carlos Onganía, Roberto Marcelo Levingston y Agustín Lanusse. Entre 1968 y 1973 fue funcionario de la Municipalidad capitalina.

Tras el golpe de 1976, Antonio D. Bussi lo designó como director del Registro Civil, cargo que ocupó hasta el 27 de julio de ese año. Al día siguiente, literalmente, pasó a trabajar como titular del Instituto de Previsión y Seguridad Social provincial. Se mantuvo allí hasta el 13 de marzo de 1978 y al día siguiente, nuevamente literalmente, fue nombrado presidente de la Caja Popular de Ahorro, donde permaneció hasta el 3 de abril de 1981.

Fue designado fiscal de Estado desde abril de 1981 hasta el 24 de marzo de 1982. Exactamente 6 años después del golpe genocida Goane será designado vocal de la CSJT por el general Antonio Merlo, interventor militar de la provincia.

Su primera etapa como vocal de la Corte duró hasta el 31 de diciembre de 1983, cuando fue cesanteado. Su regreso al alto tribunal será en 1991.

Un duro informe de la secretaría de Derechos Humanos de la Nación afirma, en 2008, que Goane fue “un funcionario de nivel comprometido con el espíritu de la dictadura y estuvo al frente del Registro Civil en un momento en que se producían apropiaciones de niños y desapariciones de personas”. El informe –del cual Página 12 citó extractos en 2011– concluye que el juez está “inhabilitado éticamente, más allá de que le sea o no probada judicialmente la comisión de desapariciones, homicidios u otros crímenes de lesa humanidad”, por su “acreditada participación en organismos de poder y el ejercicio de cargos de responsabilidad en los poderes del Estado tucumano que la dictadura usurpara, en relación con la estructura implementada en el ejercicio de la represión ilegal durante el período del terrorismo de Estado”.

Según Página 12 el informe fue solicitado por el gobierno provincial. A pesar del dictamen, el gobierno de Alperovich sostuvo a Goane y la Legislatura provincial, de abrumadora mayoría alperovichista, enterró el pedido de juicio político.

Goane fue titular de los diarios nacionales por sus dichos machistas. “Aquí hay otro problema y van a decir que soy un fóbico de las mujeres, pero desde que se intensificó el ingreso de personal femenino (a las dependencias judiciales) se trabaja menos tiempo, mal que le pese a la doctora Carmen Argibay, que creó una oficina de género que discrimina a los varones”; “Quieren entrar a Tribunales para tener la tarde libre”, fueron los dichos del magistrado que desataron un escándalo. Un amplio rechazo (incluida la Cortes Suprema de la Nación) obligó a Goane a pedir disculpas, sin mucha credibilidad.

En la semana se filtró una planilla que contiene los sueldos en el Poder Judicial y los aumentos salariales que planean. Un vocal de la Corte, como Goane, cobra $53.259 y el aumento salarial llegaría $76,899 (un aumento del 35% y un plus de $5000). Esta cifra también incluye al sueldo de Jiménez, ministro fiscal. Goane forma parte de la casta judicial que además de los jugosos sueldos no paga “impuesto a las ganancias” y se jubila con el 82% móvil. Con un cargo vitalicio, no son elegidos por ningún mecanismo directo de votación y desde ya tampoco son revocados. Un cuerpo reaccionario que actúa a espaldas de los intereses de las mayorías.