Finalmente, el Gobierno de Salta recibió a representantes del sindicato Sitepsa y a 4 delegados autoconvocados y les presentó una nueva propuesta salarial con fuerte impacto en el sueldo de una docente que recién se inicia y eje en el no descuento de los días de paro. Se necesita una asamblea unificada para decidir.
Miércoles 1ro de septiembre de 2021 12:50
Luego de un día intenso con movilizaciones, cortes y un bloqueo en el Grand Bourg con exagerada presencia policial, ayer el Gobierno de Gustavo Sáenz recibió minutos después de las 21 h a representantes del sindicato Sitepsa y a 4 delegados autoconvocados de la Plaza, prohibiendo la transmisión de la reunión para evitar que miles pudieran seguirlo en vivo.
El pedido de Sitepsa, que el sector autoconvocado de la Plaza de manera inconsulta acompañó, podría pensarse como una estrategia para dividir a la base. Consiste en un incremento del 5% del código 449 (solo para docentes), llevar el sueldo inicial de alguien que recién se inicia a $48 mil en septiembre, $49 mil en octubre y $50 mil en diciembre y llevar el aumento del 6 % (del acuerdo del 15% en cuotas fijado con la intergremial) previsto para el mes de enero a diciembre. El Gobierno provincial mediante sus representantes en la reunión Matías Cánepa-Educación- y Alfredo Batule-Trabajo-, aceptó la propuesta y planteó que “se prorrogará el plazo hasta el próximo día viernes 3 de septiembre para reintegrarse a la prestación normal de sus servicios y hasta el próximo día 10 de septiembre para presentar el proyecto” de recuperación de los días caídos.
Sobre la resolución 428/21, que plantea la ilegalidad de la medida de fuerza si no se regresa el viernes a las aulas, no hubo cambios. En el día de ayer, fue el diputado provincial del PO-FIT Claudio del Plá, quien presentó en la cámara de Diputados un proyecto de resolución para pedir su derogación que fue rechazado por 28 diputados oficialistas.
Entre hoy y mañana habrá asambleas de los diferentes sectores autoconvocados y del sindicato Sitepsa para aprobar o rechazar la propuesta. En el caso de Capital, la asamblea de delegados de la plaza será hoy a las 16 y 30h, en la capilla de San Silvestre.
Asamblea unitaria para decidir
Luego de 5 semanas, el paro se mantiene en un porcentaje alto con fluctuaciones, con movilizaciones locales y provinciales, cortes de ruta, bloqueos y apoyo creciente de la población. Enfrentando a un Gobierno duro que, recostado en su ala romerista después de las elecciones provinciales, amenaza con descuentos y poner suplentes para reemplazarnos, plantea la ilegalidad de la huelga, nos amedrenta con la Policía.
A días de las elecciones, fue el secretario de la CGT Carlos Rodas quien se solidarizó con el conflicto, pero sin un llamado a una medida de fuerza en apoyo como un paro provincial, como buen garante de la paz social que mantiene con el Gobierno provincial y el nacional de Alberto Fernández. No es de extrañar. Ninguna fuerza política del Gobierno, ni del Frente de Todos, ni de Juntos por el Cambio o Unidos por Salta, quiere que el descontento social, que expresa la docencia en lucha, se desarrolle y se exprese en la campaña electoral como ya pasó en agosto.
A tono con lo anterior, el sector peronista de Autoconvocados de la Plaza, que viene actuando de manera conjunta con Sitepsa, cambió el pliego de reclamos ayer entre gallos y medianoches, siendo funcional a dividir la base ya que la propuesta mejora sustancialmente el bolsillo de alguien que recién se inicia pero eso no se proyecta a quienes tienen más años de antigüedad. Decidió a dedo qué delegados entraban a la mesa de conciliación con Batule y Cánepa, sin permitir que la docencia presente (que había permanecido todo el día en pie de lucha enfrentando también el amedrentamiento policial) fuese quien eligiera. Y fueron delegados de la Plaza junto a Sitepsa quienes, además, cedieron al Gobierno de Sáenz decidiendo que no se transmitiera en vivo la negociación. Esto avivó el descontento.
En diferentes grupos de whatsapp se plantea que el acuerdo es insuficiente pero “se logró que el Gobierno nos reciba”. También, que no habrá descuentos. Muchos sostienen que “con esta dirección es lo que se puede”, “hay un problema de organización”, que “el punto central es que decida la base si acepta o no en asamblea” y que “en segundo plano queda quien se sienta en la mesa de negociación”.
Desde la agrupación 9 de abril creemos que la reunión de ayer es un paso importante, y que es momento de reorganizarnos en cada escuela y juntar fuerzas. La única forma de seguir con la pelea es masificando el conflicto desde abajo, en unidad, y coordinando con otros sectores que muestran su solidaridad, como los movimientos sociales, las mamás y papás de la escuela pública, y el sector de autoconvocados de la salud que se viene haciendo presente en cada movilización y también sufren el ajuste en curso.
Sostenemos que cualquier decisión que se tome sobre la propuesta del Gobierno, si aceptarla o rechazarla, debe ser debatida en asamblea masiva y unificada de todos los sectores docentes en lucha, incluyendo a Sitepsa y los delegados de la Plaza, donde todos y todas tengamos voz y voto, y funcione con mandatos de escuela. En esa asamblea es donde tenemos que debatir y votar, además, quienes van a sentarse con el Gobierno defendiendo los mandatos de la base y en qué condiciones. Una práctica que está en las antípodas del sector que dirige, ligado al Gobierno provincial, al Frente de Todos y a Victor Gamboa, que nos niega la voz en las asambleas, busca permanentemente la división y no se juega a masificar el conflicto.
Desde la 9 de abril vamos a seguir peleando por esta perspectiva. En una asamblea unitaria entre hoy y mañana es donde tenemos que debatirlo. Estamos a tiempo.

Florencia Gasparini
Nació en 1979. Es maestra en escuelas públicas de Salta y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas. Integra la redacción de La Izquierda Diario Salta.