A espaldas de delegados y delegadas autoconvocadas, cerraron un acuerdo con la intergremial. Desde Sitepsa harán asamblea hoy, lo mismo harán autoconvocados de los distintos departamentos y de forma dividida. Se necesita una asamblea provincial unificada para decidir de conjunto.
Viernes 27 de agosto de 2021 13:42
Ayer a la noche, los sindicatos ADP-CTERA, UDA, SADOP, AMET, ATE, y UPCN, que son parte de la intergremial, firmaron un acuerdo con los ministros de economía Roberto Dib Ashur y de Educación Matías Cánepa que consiste en un 15% en cuotas, repartido entre octubre (5%), noviembre (5%) y diciembre (6%). Algo muy alejado de lo que piden los sectores docentes en lucha que va desde un 25% en cuotas hasta un salario igual a la canasta familiar.
El acta, además, contiene otros puntos sobre titularizaciones (que no está claro), pago del incentivo el último día del mes y restitución de la copa de leche, entre otros ítems. Y no incorpora una conquista de otros años que era la cláusula gatillo.
A tono con la paritaria nacional de un 45,5% anual y un planteo de revisión en noviembre, que firmaron con el Ministro Trotta los cinco gremios docentes nacionales con CTERA a la cabeza la semana pasada.
En Salta los ministros de economía Dib Ashur y de Educación Cánepa negociaron ese 15% en cuotas, totalizando un 51 % anual, con un sector que boicoteó la lucha todo el mes, y no llamó a una sola asamblea para decidir, mucho menos una sola medida de fuerza.
La estrategia de Sáenz fue dividir y atacar a la docencia, desconociendo a los diferentes sectores de autoconvocados, buscando cerrar cuanto antes el conflicto docente, para que no se cruce con la campaña electoral. Por eso, desde el Frente de Todos, pasando por Unidos por Salta hasta la derecha de Cambiemos le pidieron a Sáenz prontitud y que “dialogue”. Además, buscan evitar que el apoyo pasivo que tenemos en sectores importantes de la sociedad se comience a expresar más activamente. No es menor pensar que esta semana fueron los movimientos sociales como el FOL quienes se acercaron al acampe el en Grand Bourg, apoyando la huelga.
Con este cierre que trata de imponer el Gobierno, que la intergremial ya aceptó y restan definir otros sectores, quieren remarcar que el aumento acumulado que tendremos en el 2021 será un poco superior a la inflación enorme que vivimos y sufrimos los y las docentes, y las familias de nuestros pibes. Se olvidan de decir que nuestros sueldos están por debajo de los índices de pobreza, una pobreza estructural que afecta a una de cada dos personas, y que por eso peleamos por un aumento para salir de esa situación, empezando por un 25% ya en mano y que repercuta en el básico, en el camino a ganar la canasta familiar. Ese objetivo sigue en pie. Tenemos que decidir los pasos para lograrlo, que implica no solo rechazar el acuerdo del Gobierno y la intergremial, si no fortalecer la lucha.
Asamblea unitaria para decidir desde abajo
Sitepsa aún no firmó el acuerdo pero según dijeron se prestan a hacerlo. Desde este sector llamarán a una asamblea solo de afiliados en el día de mañana a las 17 h, cuando lo que más se necesita es abrir las instancias de deliberación.
Por su parte, autoconvocados de la Plaza (referenciado en Victor Gamboa y un sector del peronismo), convocan a asambleas por departamento con cupo. En el caso de capital, será a las 16 h en el canchita de la capilla de San Silvestre y solo para 100 personas, según anticiparon. Mañana harán otra, aunque aún no se sabe ni la hora ni el lugar. Este sector que no permite que en las asambleas todas y todos los docentes tengan voz y voto y se negó en todo el conflicto a unificar la lucha desde abajo, priorizando una alianza por arriba con Sitepsa y haciéndolos voceros del pliego reivindicativo de la Plaza en las reuniones con el Gobierno.
Por otra parte, la asamblea provincial de autoconvocados, con fuerte peso en el departamento de Orán y que impulsan activistas de toda la provincia y la Tendencia de Tribuna Docente, ayer sesionó pero antes de la propuesta final del Gobierno. Es el sector que pelea por un salario igual a la canasta familiar valuada en 120 mil y sigue con un paro por tiempo indeterminado. Y como estrategia solo apela a los cortes de ruta de un sector de la docencia, sin buscar masificar las acciones y sin coordinar con otros sectores.
Desde la agrupación 9 de abril venimos planteando en cada asamblea donde participamos la necesidad de unificar la lucha desde abajo, entre todos los sectores y asambleas, como un camino imprescindible para pelear por un salario igual a la canasta familiar. Impulsamos un petitorio junto a delegadas y delegados de capital para desarrollar una asamblea unitaria con un llamado especial a Sitepsa y a las y los delegados de la Plaza. Además, somos quienes buscamos desarrollar la coordinación con otros sectores en lucha, como los movimientos sociales que vienen solidarizándose con la docencia, como mamás y papás de la escuela pública. Somos todos trabajadores y trabajadoras, titulares, suplentes, interinos, desocupados, precarizados, en blanco, negro, que estamos sufriendo no solo la crisis económica y social en el marco de la pandemia y de las malas decisiones que tanto Alberto Fernández como Sáenz tomaron, sino también una crisis educativa sin precedentes, como una profundización de la brecha educativa.
Desde la 9 de abril seremos parte de todas las asambleas autoconvocadas, como la de hoy de capital, donde plantearemos que tienen que ser sin cupo, y todas y todos tenemos que tener voz y el voto. En cada una daremos la misma pelea: 1) rechazar la propuesta del Gobierno por insuficiente y exigirle que reciba a todos los sectores autoconvocados sin distinción; 2) impulsar una gran asamblea provincial unitaria, donde todos y todas tengamos voz y voto, donde se elija en cada asamblea la mesa de conducción para que sea bien democrática y ningún sector se arrogue la conducción, y que funcione en base a mandatos de escuelas, para saber la realidad desde abajo y votar un pliego de demandas para presentar en una mesa con el Gobierno.
Si te interesa, podés leer: Impulsan petitorio por una asamblea unificada de todos los sectores docentes en lucha
Si te interesa, podés leer: Impulsan petitorio por una asamblea unificada de todos los sectores docentes en lucha

Florencia Gasparini
Nació en 1979. Es maestra en escuelas públicas de Salta y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas. Integra la redacción de La Izquierda Diario Salta.