lid bot

Migrantes. Gobierno de la CDMX da la espalda a migrantes

A pesar del slogan “Ciudad Hospitalaria”, el gobierno de la Ciudad de México recortó apoyos que iban dirigidos a los migrantes que se encuentran en la capital del país. Al final, no es que se congelen recursos, sino que, en los hechos es un recorte que se deja caer sobre los más vulnerables: los migrantes.

Miércoles 18 de noviembre de 2020

El gobierno de Claudia Sheinbaum detuvo los apoyos que se le otorgan a las personas migrantes, a pesar de que se anunció que su gobierno impulsaba una “Ciudad Hospitalaria”. El recorte afecta a personas extrajeras que se dirigen a Estados Unidos, a repatriados y a los desplazados mexicanos que tuvieron que salir de sus estados de origen y se encuentran en la capital del país.

La Secretaría de Inclusión y Bienestar Social, sin mediar explicación alguna, informó vía la Gaceta Oficial que canceló los procedimientos y actividades del programa “Ciudad Hospitalaria y Movilidad Humana” para el ejercicio fiscal 2020. Sin embargo, no es la primera vez que se suprimen recursos en apoyo a los migrantes. A principios de este año y con el inicio de la contingencia sanitaria, el gobierno local canceló el programa “Hola Migrante”.

Así, se eliminaron para este año los apoyos económicos para atención psicoterapéutica, la certificación de competencias laborales, los cursos de capacitación, la traducción de actas de nacimiento, matrimonio o defunción emitidas en el extranjero.

Los servicios también interrumpidos fueron: asesoría informativa sobre identidad, salud y empleo, búsqueda de hogar temporal, trámites de identidad y de retorno al lugar de origen, empleos temporales en la Ciudad de México, apoyo económico para encuentro familiar, conversión en proyectos productivos, facilitador dentro del Programa Ciudad Hospitalaria (trabajo remunerado).

No son suspensiones como se les quiere presentar, sino recortes que el gobierno local está aplicando. Recordemos que las personas migrantes no “desaparecen” o se “van” por culpa de la contingencia; por el contrario, por las restricciones de movilidad se ven obligadas muchas veces a permanecer en un lugar, aun en contra de su voluntad. Por ende, eliminar estos apoyos los deja en una situación peor de la que ya estaban.

Como se puede observar, el “primero los pobres” no aplica cuando la crisis económica se profundiza y es necesario obtener recursos de cualquier parte. Situación contraria a la de los grandes empresarios, que reciben contratos millonarios por parte del gobierno de la 4T, como por ejemplo Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca.

En lugar de recortar recursos dirigido a los migrantes, se debe aumentar el dinero destinado a ellas y ellos, pues es la única manera de garantizar sus derechos. Ante la pregunta: ¿De dónde van a salir los recursos? La respuesta es cobrar más impuestos a las grandes fortunas, a los grandes empresarios que en plena crisis sanitaria y económica han visto aumentar sus ganancias a costa del trabajo y la vida de millones de trabajadores. Asimismo, en lugar de destinar sumas millonarias a la Guardia Nacional, que ha servido para perseguir y criminalizar a los migrantes, se debería utilizar ese dinero para apoyar a los migrantes.

En el mismo sentido, se tiene que garantizar el libre tránsito de toda persona que lo desee por el territorio nacional; para lograr esto, los sindicatos y organizaciones de derechos humanos se deben movilizar, porque sólo así es posible asegurar los derechos de todas y de todos.