El Indec informó que en marzo los precios escalaron 7,7 %. Los alimentos y bebidas no alcohólicas tuvieron un salto de 9,3 % mensual. El Gobierno no logra frenar la inflación y los costos de la suba de precios recaen sobre las mayorías populares.
Viernes 14 de abril de 2023 16:03

Los precios al consumidor (IPC) subieron 7,7 % en marzo de 2023 respecto de febrero y 104,3 % interanual, según publicó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La última vez que se registró un índice superior fue en septiembre de 1991, con 115% anual. La inflación acumuló un alza de 21,7 % en el primer trimestre y no da tregua.
Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvieron un salto de 9,3 % mensual, afectando especialmente a los sectores de menores ingresos. Acumula un alza de 106,6 % interanual.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) subieron 7,7% en marzo de 2023 respecto de febrero y 104,3% interanual. Acumularon un alza de 21,7% en el primer trimestre https://t.co/SZGzJNjWYh pic.twitter.com/2WbSe1dPLj— INDEC Argentina (@INDECArgentina) April 14, 2023
De acuerdo al informe, la división de mayor aumento en el mes fue Educación (29,1%), por las subas en todos los niveles educativos al inicio del ciclo lectivo. Le siguieron " Prendas de vestir y calzado (9,4%), en coincidencia con el cambio de temporada, y Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,3%), por los incrementos en Carnes y derivados y Leche, productos lácteos y huevos. También se destacaron los aumentos de cigarrillos, dentro de Bebidas alcohólicas y tabaco (8,3%); de los servicios de agua, gas y electricidad en algunas regiones, en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (6,5%); y de combustibles y transporte público, dentro de la división Transporte (5,3%)".
El acuerdo que el Gobierno negoció con el FMI es un “modelo” de alta inflación ya que la suba de precios es el mecanismo para ajustar el Presupuesto, partidas como salud, educación, jubilaciones; y los ingresos de las mayorías trabajadoras. El objetivo oficial es cumplir con las metas con el Fondo, quien ratificó que este año el déficit fiscal primario debe reducirse a 1,9% del PBI.
Los salarios de toda la clase trabajadora estuvieron por detrás de la inflación durante todo 2022 según lo reflejó el Índice de salarios que publicó el Indec. Esa tendencia no se modificó durante los meses que van de 2023. Desde octubre de 2015 hasta el fin de 2022, el salario real de los trabajadores registrados se ubicó un 20,8% por debajo de octubre de 2015.
Es decir, quedó muy lejos de recuperar todo lo perdido como prometió el oficialismo en campaña electoral. En el caso del sector público, la pérdida de poder de compra en ese mismo período fue más profunda: un 25,4 %. Mientras que para los trabajadores no registrados del sector privado, la la caída del salario real entre octubre de 2016 a diciembre de 2022 fue de 35 %.
El fenómeno inflacionario es complejo y tiene varias causas como la evolución del dólar, el aumento de las tarifas de los servicios públicos; la evolución de los precios internacionales; entre otras. Los grandes empresarios en este contexto de inflación remarcan precios, es la conducta del gran capital concentrado para defender y aumentar su rentabilidad.
Se necesitan medidas de otra clase para combatir la inflación como el desconocimiento soberano de la deuda fraudulenta, la nacionalización de la banca y el comercio exterior bajo gestión de los trabajadores para atacar la fuga de capitales y las remesas de utilidades de las grandes empresas al exterior que debilitan la moneda nacional, y medidas de emergencia, que garanticen el nivel de vida del conjunto de las mayorías trabajadoras.
Los dirigentes sindicales deberían terminar con la tregua al Gobierno y ponerse a la cabeza de un plan de lucha para recuperar todo lo perdido en estos años, por una suba de emergencia para los trabajadores formales, informales, desocupados y jubilaciones y por la actualización automática frente a la inflación.
Te puede interesar: Ganadores y perdedores de la inflación
Te puede interesar: Ganadores y perdedores de la inflación