En los últimos doce meses el aumento de precios acumuló 88%. Los costos de la inflación recaen sobre la clase trabajadora, es urgente una suba de emergencia del salario, las jubilaciones y de los programas sociales para recuperar lo perdido.
Martes 15 de noviembre de 2022 16:02

Foto: Enfoque Rojo.
La inflación de octubre fue de 6,3% y de esa manera el incremento de precios de los últimos doce meses alcanzó el 88%, informó este martes el Indec. Así, el aumento de precios acumulado en los primeros diez meses del año fue de 76,6%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) subieron 6,3% en octubre de 2022 respecto de septiembre y 88% interanual. Acumularon un alza de 76,6% en los primeros diez meses del año https://t.co/nRPEP2f0vP pic.twitter.com/GObUJ6taC5— INDEC Argentina (@INDECArgentina) November 15, 2022
El informe detalla que la división Comunicación (12,1%) fue la de mayor aumento en el mes por la suba de los servicios de telefonía e internet, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,5%), sobre la que destacó el incremento de los servicios de electricidad y gas.
El incremento de Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,2%) fue "lo que más incidió en todas las regiones, destacándose el aumento de Verduras, tubérculos y legumbres; y Frutas", agrega el Indec. En lo que va del año el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó un 80%, por encima del nivel general, y en los últimos doce meses trepó un 91,6%. Esta suba repercute de lleno en los sectores de menores ingresos.
Responsabilidad oficial en la suba de precios
En esta carrera de precios el Gobierno echó más nafta al fuego. YPF subió otra vez los precios de los combustibles, y el ENRE oficializó el aumento de las tarifas de electricidad de Edenor y Edesur. En los próximos meses habrá nuevos ajustes tarifarios, como exige el FMI, que impactarán en los precios.
Las causas de la inflación son varias como la evolución del dólar, de las tarifas, entre otras. En este río revuelto, en el que hay precios internacionales que aumentaron y hubo fuertes presiones devaluatorias, las grandes empresas que operan en el mercado interno, en productos y servicios que no están atados directamente al dólar, aprovechan para remarcar precios para recomponer, sostener o mejorar sus ganancias.
Las consecuencias de la inflación recaen sobre la clase trabajadora, cuyo poder adquisitivo se desplomó y perdieron más del 20 % en relación al 2015. El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció el programa Precios Justos, es otro acuerdo de precios que como demostraron los anteriores son impotentes para contener la inflación porque no atacan el poder concentrado que tienen las grandes empresas. El Gobierno se limitó a dar un bono a los jubilados y un refuerzo alimentario para aquellas personas sin ingresos, y se evalúa un bono para los trabajadores privados registrados, pero son sumas que permiten recuperar todo lo que se perdió en los últimos años.
Se necesitan medidas de otra clase para combatir la inflación, y medidas de emergencia un aumento para recuperar lo perdido para jubilados, ocupados y programas sociales. Que nadie gane menos de lo que cuesta una canasta básica, en la actualidad en $ 128.214, en el camino de lograr un salario mínimo igual a la canasta familiar que los trabajadores del Indec calcularon en $204.924.
Te puede interesar: Precios justos y salarios injustos
Te puede interesar: Precios justos y salarios injustos