En una entrevista dada a Radio Universo, el Ministro de Hacienda Ignacio Briones, se refirió al apoyo que están pensando como gobierno para las empresas estratégicas.
Sábado 23 de mayo de 2020
El Ministro de Hacienda, Ignacio Briones (Evópoli), anunció el día de ayer que enviarán al congreso proyectos de ley pensados para las grandes empresas o más bien sectores llamados estratégicos.
Al gobierno le preocupa “(...) la situación financiera, su caída en ventas, (y) saber qué sectores están expuestos.”
“(...) la próxima semana ustedes conocerán algunos proyectos de ley relativos al mercado financiero que apuntan a generar instrumentos, a agilizar los procesos para tener mecanismos de financiamiento que sean más expeditos para las empresas” señaló Briones.
Este anuncio ocurre en un escenario en que LATAM, poderosa empresa aeronáutica y de carácter estratégico, ha realizado una seguidilla de despidos estos últimos días. Despidos que fueron antecedidos por la grotesca repartija de utilidades millonarias entre sus accionistas. Recordemos además, que desde los primeros anuncios de aislamiento por la pandemia, LATAM fue de las empresas que solicitó salvatajes al Estado.
Te puede interesar: Millonarias ganancias de LATAM en los últimos años desmienten el argumento de crisis financiera para despedir
Te puede interesar: Millonarias ganancias de LATAM en los últimos años desmienten el argumento de crisis financiera para despedir
El mercado financiero “corresponde al área de mercados en que se oferta y se demanda dinero, instrumentos de crédito y acciones (...)”. En este caso lo anunciado por el Ministro busca facilitar el acceso al mercado de la deuda, es decir, que estas empresas puedan acceder a instrumentos de deuda para poder seguir funcionando a largo plazo. Tales como señaló Briones “los proyectos acelerarán los procesos para la emisión de bonos, bonos convertibles y otros” finalizó.
De esta forma el mercado de capitales, o sea ese espacio donde se ofrecen y demandan bonos y/o acciones, y medios de financiamiento a mediano y largo plazo, se dinamiza para dar salvatajes a estas empresas.
Estas medidas responden al llamado de ayuda que han realizado estas empresas para que el gobierno de Piñera les ayude a enfrentar la crisis que ha generado la expansión del COVID-19 por el mundo y el país. Pero estas "grandes empresas", mediante sus figuras de monopolios nacionales y transnacionales, son las que año a año acumulan grandes ganancias. Prueba de ello es que entre fines de abril e inicios de mayo, muchas de ellas repartieron millonarias utilidades entre sus respectivos accionistas.
¿Por qué pensar en rescates para ellos si hoy hay gente pasando hambre en Chile producto de los despidos y suspensiones que ha facilitado el gobierno de Piñera?
Te puede interesar: Conflictos obreros y protestas por el hambre: efectos de una política común del Gobierno
Te puede interesar: Conflictos obreros y protestas por el hambre: efectos de una política común del Gobierno
Hoy urge hacer frente a la indolencia que muestra este gobierno para que la crisis no la sigamos pagando las y los trabajadores junto a los mas pobres, sino aquellos que históricamente se han enriquecido a costa de la explotación de la mayoría.